Prensa acorralada: un juego de violentos y poderosos

Informe sobre el estado de la libertad de prensa en Colombia 2018

El 2018 fue el año más violento contra la prensa colombiana en esta década. El programa de protección a periodistas ha contribuido al descenso de los asesinatos pero ha probado sus limitaciones para contrarrestar las violencias contra la prensa. La justicia colombiana ha traído avances en algunos casos emblemáticos, pero estos resultados no dejan de ser agujas de justicia en pajares de impunidad. Esta realidad se presenta de cara al aniversario 20 de la muerte de Jaime Garzón.

Leer editorial

Capítulo 1

En 2018 la FLIP registró 477 agresiones contra la prensa, lo que significa un incremento en 50% con relación al 2017. La amenaza continúa siendo la agresión más frecuente con 200 casos registrados. Después de los desconocidos, los funcionarios públicos son los que más atacan a la prensa.

605 periodistas víctimas de ataques.

11 agresiones por razón de género.

8’781.300 colombianos viven en municipios en silencio.

Capítulo 2

2018 fue el año más violento contra la prensa en los últimos quince años. Al menos tres trabajadores de medios fueron asesinados en ejercicio de su oficio y las amenazas alcanzaron cifras nunca antes registradas. El aumento de la violencia requiere acciones urgentes por parte del Estado en su conjunto para lograr protección, prevención de la violencia y procuración de justicia.

Los periodistas del país están rodeados de enemigos: grupos al margen de la ley, funcionarios que estigmatizan y censuran, una fuerza pública que agrede y obstruye y un Estado que desprotege y no garantiza justicia.

Capítulo 3

El 13 de agosto del 2019 se cumplen 20 años del asesinato de Jaime Garzón, la persona que rompió varios esquemas en la televisión, periodismo, humor y política colombiana. El vacío que deja Garzón es tan grande que se suele escuchar que con él murió la risa de Colombia. También, se podría decir que desapareció una forma particular de hacer humor, de opinar y de criticar.

La justicia nunca llenará el vacío de una muerte, pero sí ayuda a que cicatrice la herida.

Capítulo 4

El 13 de abril de 2018 los gobiernos de Colombia y Ecuador confirmaron el asesinato de los periodistas del diario El Comercio: Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra. Las acciones violentas del Frente Óliver Sinisterra, comandado por alias “Guacho”, y la indolencia de ambos gobiernos durante el cautiverio provocaron el fatal desenlace de los reporteros. Verdad y justicia es la deuda de Colombia y Ecuador con los familiares de las víctimas.

26/03/2018: Secuestro del equipo periodístico.

3/04/2018: Fotos de supervivencia.

13/04/2018: Confirmación del asesinato.

Capítulo 5

En 2018, la libertad de prensa fue puesta en entredicho. Los responsables son el Congreso, los jueces y los funcionarios públicos, quienes se tomaron el trabajo de atacar una a una las garantías básicas para hacer periodismo.

En el 2017 la FLIP registró 14 casos de acoso judicial.

En el 2018 se registraron 38 casos.

Capítulo 6

En el 2018, la justicia dio respuestas importantes en algunos casos de homicidios contra periodistas. Sin embargo, estos avances contrastan con los niveles de impunidad que se mantienen en casos de amenazas y asesinatos.

Tres casos de asesinatos de periodistas prescribieron en 2018: Óscar García Calderón, Bernabé Cortés y Amparo Leonor Jiménez Pallares.

Capítulo 7

Lejos de ser un canal de comunicación para informar a la ciudadanía sobre la oferta institucional, la publicidad oficial se ha transformado en la herramienta predilecta de las entidades públicas para influir directamente en el ejercicio de los medios de comunicación. Resaltan cinco patrones en el uso de la pauta que generan censura.

Desde hace tres años la FLIP viene monitoreando y recaudando información sobre la contratación de publicidad oficial de 72 entidades públicas del país.

Capítulo 8

En Colombia, la expresión pública de las mujeres de todas las edades es menor que la de los hombres, y la prensa refleja ampliamente esta desigualdad. La libertad de expresión –y de prensa– es ejercida sobre todo por hombres, con poder económico, urbanos y muchas veces cercanos a los poderes políticos tradicionales del orden nacional y local.

Por Red colombiana de periodistas con visión de género

Capítulo 9

En 2018 los ataques a la prensa vinieron de todos los frentes y las formas de censura cada vez son más diversas. De los 477 casos atendidos en todo el año, hay algunos que se destacan por su gravedad e implicaciones.

10 golpes de censura

Capítulo 10

En el 2018 la FLIP intercambió experiencias con organizaciones de América Latina, participó en la agenda internacional de libertad de expresión y acompañó o representó a periodistas víctimas en casos internacionales.

Trabajamos junto con el sindicato de periodistas de Paraguay, la Agencia Nacional de Prensa de Bolivia, ASOPODEHU de Honduras y Centro Civitas de Guatemala.