Fundación para la Libertad de Prensa - FLIP

Logo Flip

 

La comisionada y periodista Marta Ruiz hace un balance de cómo el periodismo ha narrado el conflicto a lo largo de las últimas décadas y cuáles fueron los principales retos para los y las periodistas. El oficio, que se ha encargado de narrar y contar el país, hoy tiene nuevos compromisos en el marco del posconflicto. 

"Cuando recibo ese golpe, sentí que el piso se abrió y que había caído en una grieta profunda", Jineth Bedoya Lima.

El 18 de octubre la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) emitió histórica sentencia en el caso de la periodista Jineth Bedoya Lima contra Colombia, donde analiza por primera vez el uso de la violencia sexual como forma de silenciamiento y control en contra de una mujer periodista en el marco del conflicto armado colombiano. ¿Cómo ha sido este camino para Jineth? 

 También puede escucharlo en Google y Apple.

El 6 de mayo del 2021, las redes sociales del Ministerio de Defensa de Colombia y de otras instituciones como el Ejército, la Armada y la Fuerza Área amanecieron caídas. Sus íconos y portadas fundidas en negro como si hubieran sido hackeadas. Sin un responsable identificado, al medio día todo volvió a la normalidad y horas más tarde, el Ministerio de Defensa anunció su campaña contra la desinformación y las fake news denominada "Colombia es mi Verdad". Lo que no sabíamos hasta ese momento, es que ambas acciones estaban relacionadas.

¿Qué hay detrás de las 21.000 horas de ciberpatrullaje que hizo el CAI Virtual de la Policía y la identificación de 1,7 millones de direcciones IP y cómo este accionar tiene un peligroso pacto en la libertad de expresión en Internet?

También puede escucharlo en Google y Apple.

 

El 13 de agosto del 2020 una bala de fusil atravesó los campos de caña del municipio de Corinto, Cauca, hiriendo de muerte a Abelardo Liz Cuetía, un comunicador indígena. Tras un año de ocurrido, el crimen está impune y su familia sigue sin la respuesta a la pregunta: ¿Quién mató al comunicador de Nación Nasa Stereo? ¿Porqué y de donde vino la bala?

También puedes escucharlo en Google y Apple.

 

A través de los relatos de periodistas conoceremos cómo hoy, en medio de una agudización del conflicto armado, la proliferación de diversos actores y una agitada agenda migratoria, los y las periodistas araucanas buscan informar a sus audiencias. En los últimos tres años, los ataques contra periodistas se han triplicado en Arauca, y los meses de la pandemia han generado aún más zozobra para la prensa.

Lo puede escuchar también en Google podcast y Apple podcast.

Han pasado dos meses desde que comenzaron las manifestaciones sociales en todo el país. ¿Cómo ha sido el cubrimiento del paro desde medios alternativos, digitales, independientes? ¿Cómo sus relatos han reconfigurado el panorama mediático? ¿Cómo han librado las batallas contra la censura?

Lo puede escuchar también en Google podcast y Apple podcast.

 

Se cumple un mes de la mayor jornada de protesta social en Colombia en las últimas décadas. Queremos hablar sobre el cubrimiento periodístico de todo lo que ha pasado. ¿Cómo es tomar la foto del momento preciso, organizar, narrar en vivo y en video en momentos de alta tensión?

 
 

La reconocida periodista Cecilia Orozco se enfrenta a la cuarta demanda que le puso Abelardo De La Espriella, uno de los abogados más populares y poderosos del país. Esta es la historia sobre cómo quieren judicializar las opiniones y desgastar a periodistas para censurarlos, en dos palabras: acoso judicial.

Escucha también en Google podcast.