Fundación para la Libertad de Prensa - FLIP

Logo Flip

 

Durante los últimos años, el cubrimiento periodístico de temas fronterizos y migratorios se ha convertido en una cuestión de alto interés público. Por eso, la llegada de periodistas extranjeros a territorio nacional es un hecho inherente y de suma importancia para garantizar el acceso a la información en un país receptor de migrantes como lo es actualmente Colombia. De esta manera, dentro del marco del programa Conectando Caminos por los Derechos,  implementado por el consorcio conformado por Pact, ABA ROLI, Freedom House e Internews, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) elaboró una guía con los derechos a los que pueden acceder los y las periodistas extranjeros cuando llegan al país

Así, con el fin de facilitar el libre ejercicio del periodismo, este instrumento está pensado para que los y las periodistas que llegan a Colombia, ya sea por motivos personales o laborales, conozcan sus derechos y posibilidades de permanencia en el país. Además de conocer herramientas para acceder a la información de interés como líneas de atención a migrantes y políticas existentes para definir su situación migratoria.

Por último, recuerden que la FLIP también asesora y documenta los obstáculos que puedan tener los y las periodistas extranjeros cuando están ejerciendo su labor. Por este motivo, pueden comunicarse con nosotros a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

AQUÍ PUEDEN CONSULTAR LA GUÍA COMPLETA

 

 

Publicado en Manuales

El periodismo cumple una función importante en el espacio público, como responsable de contar y construir narrativas en torno a los fenómenos sociales que ocurren en Colombia. Así, el cubrimiento periodístico sobre lo que sucede en poblaciones y pasos fronterizos tiene un rol principal en la construcción del imaginario social frente a la migración en el país. Especialmente, si se tiene en cuenta la necesidad de información local para las miles de personas que transitan y conviven en estos espacios. 

Dentro de su labor, las y los periodistas no solo deben preocuparse por la historia o el balance de las fuentes; el autocuidado para un buen cubrimiento es fundamental. La protección de los y las periodistas es fundamental para garantizar el derecho a la información, a la libertad de expresión y de prensa. Sin embargo, la FLIP ha evidenciado que los y las periodistas se encuentran expuestos a actos y situaciones violentas durante el ejercicio de sus actividades en zonas de frontera.

Aquí pueden consultar el manual completo.

Desde 2018, la FLIP ha documentado 614 casos de agresiones a periodistas en los departamentos fronterizos de Chocó, Amazonía, Guainía, Vichada, Vaupés, Guajira, Norte de Santander, Arauca, Cesar, Nariño y Putumayo. Allí se registraron 4 asesinatos, 8 secuestros y 269 amenazas; la mayoría de ataques fueron perpetrados por grupos armados, las fuerzas militares, la policía y funcionarios públicos. Estas cifras evidencian la compleja situación de los periodistas que cubren temas locales. Basta con que un actor no esté de acuerdo con lo que dice un periodista para atentar contra su integridad.

Esto impacta gravemente la libertad de expresión, dada la baja presencia institucional que salvaguarde los derechos de la prensa, privando así a la ciudadanía de tomar decisiones informadas. El papel de editores y medios de comunicación también es fundamental a la hora de implementar medidas para garantizar el bienestar de las y los periodistas. Para ello, deben desarrollar protocolos de protección para sus equipos y procurar los recursos necesarios para hacer de la reportería una práctica segura. Evaluar el riesgo al que se enfrentan las y los periodistas hace parte fundamental de estas estrategias. Aquí les explicaremos cómo hacer una evaluación de los entornos riesgos y vulnerabilidades para luego emprender acciones preventivas. 

Por eso, desde la FLIP, con el apoyo de National Endowment for Democracy (NED), actualizamos nuestro manual de protección para periodistas en zonas fronterizas. El manual contiene herramientas que ayuden a periodistas y medios de comunicación a crear un entorno de trabajo seguro antes, durante y después del cubrimiento en frontera. Nuestro objetivo es brindar estrategias que faciliten la adopción de medidas de prevención frente a los diferentes riesgos biológicos, psicológicos, digitales y físicos a los que se enfrentan los y las periodistas a la hora de realizar los cubrimientos.

A continuación les dejamos una de nuestras herramientas de protección: un checklist que pueden revisar cada vez que vayan a realizar cubrimiento.

 

Publicado en Manuales
Jueves, 05 August 2021 10:41

Cap. 4: Arauca: periodismo al filo

A través de los relatos de periodistas conoceremos cómo hoy, en medio de una agudización del conflicto armado, la proliferación de diversos actores y una agitada agenda migratoria, los y las periodistas araucanas buscan informar a sus audiencias. En los últimos tres años, los ataques contra periodistas se han triplicado en Arauca, y los meses de la pandemia han generado aún más zozobra para la prensa.

Lo puede escuchar también en Google podcast y Apple podcast.

Publicado en Pódcast

En marzo de 2018 un equipo periodístico del diario ecuatoriano El Comercio fue secuestrado y posteriormente asesinado por miembros del grupo disidente Frente Óliver Sinisterra en la frontera colombo-ecuatoriana. Los riesgos a los que se enfrentaron estos tres corresponsales, son los mismos a los que corren muchos periodistas que viven y visitan las fronteras colombianas, pues en la mayoría de las zonas fronterizas se vive un difícil contexto político, social e institucional. Diversos actores buscan tener control territorial y silenciar a quienes tienen la intención de mostrar estas realidades.

La creación de este manual responde a la necesidad contrarrestar el impacto del silenciamiento de información en las fronteras. También, aporta  herramientas prácticas a la hora de enfrentar riesgos del oficio periodístico, que se agudizan en los contextos limítrofes.

Aquí puede ver en línea el manual en español.

Here, you can read it online.

 

 

Publicado en Manuales

Se cumplen seis meses del asesinato del equipo periodístico del diario ecuatoriano El Comercio, conformado por el reportero Javier Ortega, el fotógrafo Paúl Rivas y el conductor Efraín Segarra. El 26 de marzo fueron secuestrados por el grupo residual denominado Frente Oliver Sinisterra en la frontera entre Ecuador y Colombia. El 13 de abril Lenin Moreno, presidente de Ecuador, confirmó el asesinato.

Desde que ocurriera el secuestro, los Gobiernos de los dos países han ocultado información impidiendo establecer con claridad cómo ocurrieron los hechos. La FLIP ha solicitado insistentemente información acerca de los operativos realizados, los canales de liberación y las hipótesis manejadas al Gobierno, en especial al Ministerio de Defensa. Sin embargo, las respuestas han sido evasivas, deficientes y no se han presentado de forma oportuna. La FLIP continuará representando a los familiares de las víctimas en los procesos que se llevan en Colombia y seguirá exigiendo las respuesta por parte del Estado.

Durante estos seis meses una alianza de veinte periodistas investigó los motivos del secuestro y las circunstancias en que Efraín, Paúl y Javier fueron ejecutados. Esta alianza encontró datos y versiones de los hechos que hasta ahora no habían sido conocidos por la opinión pública. Los resultados serán publicados en el especial Frontera cautiva: tras el rastro de los periodistas ejecutados.

La FLIP apoyó el proyecto Frontera Cautiva y acompañó este proceso con rigurosos protocolos de seguridad y con el objetivo de que los reporteros pudieran viajar nuevamente a la zona fronteriza. Para la Fundación resulta fundamental estimular el ejercicio periodístico que investiga e indaga asuntos de tal relevancia social. Además, se hace necesario contrastar las versiones oficiales, que en este caso como en muchos otros, han sido insuficientes.

En otros casos de asesinatos a periodistas en el país, la FLIP ha apoyado proyectos de esta índole. Después del asesinato de Orlando Sierra en 2002, un grupo de periodistas se unió e investigó en Manizales las causas del homicidio. Además, recaudó pruebas que luego fueron utilizadas en la investigación penal. Trece años después el líder político Ferney Tapasco fue condenado por este crimen.

En 2015, la periodista Flor Alba Núñez fue asesinada en Pitalito, Huila. Después de esto, el proyecto Pitalito Sin Censura buscó contar las condiciones en las que el asesinato fue ejecutado y los temas que había denunciado Núñez.

Los resultados de Frontera Cautiva aportan información que esperamos sean tenidos en cuenta por las autoridades colombianas y ecuatorianas en las investigaciones internas que se están realizando y así establecer responsabilidades de actores e individuos. También, es relevante que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos analice detalladamente el producto como parte de la investigación que está realizando el Equipo de Seguimiento Especial (ESE).

Sumado a lo anterior, es fundamental que esta penosa situación se convierta en un incentivo para mirar las zonas de frontera que tienen especial interés periodístico pero donde no existen garantías para ejercer la reportería.

Aquí puede consultar Frontera Cautiva

 

 

Publicado en Pronunciamientos