Fundación para la Libertad de Prensa - FLIP

Logo Flip

 
Miércoles, 04 September 2013 15:55

Ya no hay noticias en el bajo Cauca antioqueño

Por Jonathan Bock, Fundación Para la Libertad de Prensa

Tomado de: Revista Semana

La violencia durante años contra medios de comunicación impone ahora un rotundo silencio informativo en la región.

A escasos kilómetros del aeropuerto de Caucasia, capital de la subregión antioqueña del bajo Cauca, aparece un ‘elefante blanco’ de inmensas dimensiones, es la cabeza de la manada. Se trata de los cimientos de lo que debería ser el mejor hospital del norte del departamento, el más grande de Antioquia. 

Publicado en Noticias

Con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la sección sueca de la Organización Internacional Reporteros Sin Fronteras (RSF-Suecia) anunció la entrega del Premio de Libertad de Prensa 2010, a la periodista colombiana Claudia Julieta Duque, como un reconocimiento a su labor en contra de la injusticia y la censura en Colombia; "por su valor, a pesar de las amenazas y la persecución, a buscar y decir la verdad sobre la corrupción", dijo RSF-Suecia en su portal web.

Publicado en Noticias

El pasado sábado 22 de mayo el caricaturista Jaime Poveda, conocido como ‘Bacteria’, publicó en el diario El Espectador una caricatura que se titulaba ‘Acomodando las encuestas’, que pretendía hacer una crítica a los filtros que se han utilizados en las encuestas presidenciales. Días después su cuenta de Facebook resultó bloqueada.

Publicado en Noticias

El 20 de septiembre de 2002 el alcalde de Barranquilla, Humberto Caiafa, se negó a dar declaraciones a la periodista Myriam Peña del informativo radial Atlántico en Noticias, expresando que ese medio "no informaba bien" acerca de los asuntos de la administración de esa ciudad en la costa norte colombiana.

Publicado en Noticias

Dos periodistas de Vanguardia Liberal en Valledupar fueron retenidos por más de quince minutos y obligados a borrar unas fotografías que habían tomado de la Penitenciaria Nacional de es ciudad, capital del departamento del Cesar al norte de Colombia. La orden fue dada por el director de la cárcel, quien aseguró haber actuado según normas legales y consideró una imprudencia la manera cómo los periodistas realizaron su trabajo.

Publicado en Noticias

El Espectador, uno de los periódicos más antiguos del país y el segundo más influyente, denunció el pasado 11 de mayo que este semanario podría estar siendo objeto de espionaje por parte de algunos organismos gubernamentales. 

Publicado en Noticias

El martes 10 de agosto en Sincelejo (Sucre) desconocidos compraron masivamente el diario El Tiempo pagando hasta siete mil pesos por cada ejemplar, configurándose en una obstrucción al trabajo periodístico. Antes de la 7 de la mañana varios sujetos quisieron comprar los 340 ejemplares que se tenían previstos para la distribución en la región. Como la distribuidora no accedió optaron por comprarlos a los voceadores de este periódico.

Publicado en Noticias

La Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP y Medios para la Paz, presentan el multimedia ‘Autocensura y practicas periodísticas regionales’. Este informe es el resultado de un diagnóstico realizado en siete regiones del país, sobre la autocensura como una forma de violación a la libertad de expresión y un impedimento para el buen ejercicio del oficio periodístico.

Publicado en Especiales multimedia

La Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, participará de una audiencia temática ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, sobre publicidad oficial y censura indirecta en América Latina. Esta audiencia tendrá lugar en Washington el viernes 29 de octubre, a las 5:30 p.m. hora local (4:30 pm hora en Colombia), la misma se desarrolla en el marco del 140º período de sesiones de la CIDH, y fue solicitada por un grupo de organizaciones no gubernamentales de la región entre las que se encuentra la FLIP.

Publicado en Noticias

La Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, y Medios para la Paz, MPP, presentan el informe ‘País lejano y silenciado: Autocensura y prácticas periodísticas en el periodismo regional’.

Esta publicación, escrita por el periodista Arturo Guerrero, es la recopilación final de los hallazgos de la investigación sobre el tema mencionado, desarrollada por la FLIP y MPP durante 2009 y 2010, con el apoyo de la Embajada de Noruega y USAID.

La investigación tuvo como propósitos identificar la existencia de autocensura en la información que los periodistas y medios de comunicación emiten, teniendo en cuenta los niveles de riesgo en la publicación de información en el contexto local; y analizar la incidencia de las prácticas periodísticas en el aumento o la disminución de los niveles de riesgo del ejercicio del periodismo en las regiones.

Aquí un breve fragmento del documento, que usted puede consultar completo haciendo clic aquí o en el siguiente enlace de MPP.

‘Los reporteros regionales de Colombia, que encuentran sus historias en fuentes directas y que muchas veces padecen las consecuencias de estas historias, no las están relatando. No están contando todo lo que tienen que contar. El país lejano que ellos conocen es silenciado. Los periodistas han hecho un pacto tácito para salvaguardar sus vidas y las de sus familias’.

‘Si bien los grupos violentos y los políticos corruptos son los responsables de buena parte de las amenazas y atentados contra comunicadores, las condiciones laborales y el sistema de consecución de avisos publicitarios son mordazas eficaces a la libertad de información’.

De esta manera se configura un mapa de la realidad perforado por omisiones. La población muchas veces se entera de los sucesos por la vía del rumor o por las alertas que dan las comunidades, pero estos hechos no reciben el espacio ni el reconocimiento que debería darles la prensa. Por eso, después de períodos de masacres o de atentados contra los derechos humanos, la gente se pregunta: ¿dónde estaban los periodistas cuando todo esto pasaba?

Vea aquí el libro, País lejano y silenciado. Autocensura y prácticas periodísticas en el periodismo regional.

Publicado en Informes Temáticos
Página 8 de 9