Fundación para la Libertad de Prensa - FLIP

Logo Flip

 

Como es de público conocimiento, el pasado 18 de febrero la periodista Vicky Dávila renunció a la dirección de La FM de RCN después de que divulgara un video íntimo de terceros aparentemente relacionado con un caso de corrupción en la Policía. Sobre el particular, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) –que quiso esperar a que los hechos se decantaran para hacer un análisis sobre lo sucedido– manifiesta lo siguiente: 

1. Más allá de la decisión periodística de publicar el video –que generó un debate legítimo y necesario en la opinión pública– no se puede pasar por alto el hecho de que esa noticia hacía parte de una investigación periodística de interés público que tanto La FM como otros medios de comunicación venían adelantando. 

2. Por cuenta de esa investigación tanto Vicky Dávila como otros periodistas recibieron amenazas de muerte y fueron objeto de interceptaciones ilegales. No puede pasarse por alto, entonces, el grado de intimidación y presión en que Dávila y otros periodistas, venían ejerciendo su labor. 

3. En ese contexto, resulta cuestionable y paradójico que el presidente Juan Manuel Santos asumiera el rol de ‘periodista’ para criticar la decisión editorial de un medio de comunicación que investigaba posibles actos de corrupción en su gobierno. En la situación de riesgo que enfrentaba Vicky Dávila, esa declaración tuvo un efecto intimidatorio para ella y los demás periodistas que venían trabajando en esa historia. 

4. Más allá de su pasado en el periodismo, el presidente Santos es hoy en día el primer funcionario público de la nación. Como han manifestado la Corte Constitucional y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la responsabilidad de ese cargo implica que ninguna de sus declaraciones puede inhibir la actividad periodística, ni mucho menos aumentar la exposición de periodistas que ya están enfrentando un riesgo. 

5. La autocensura no puede ser el resultado de este episodio. Le corresponde al gobierno, por una parte, ofrecer las condiciones para que los medios de comunicación continúen ejerciendo su labor y, por la otra, garantizar la integridad de los periodistas involucrados en esta investigación. De la misma forma, les corresponde a las autoridades judiciales –como ya manifestó la FLIP– investigar las intimidaciones y amenazas contra estos periodistas. 

Ver aquí La Comunidad del Anillo y el costo de censura del cubrimiento periodístico.

 

Publicado en Noticias

La libertad de expresión y de prensa en Colombia se ha movido durante años entre las borrosas barreras de la censura que se impone desde actores externos y la autocensura que se instala en la cotidianidad del periodista. Si bien es claro que el conflicto armado limitó el acceso a la información y difusión de la misma, también es innegable que la relación directa de medios de comunicación con grupos políticos y económicos ha afectado la manera de informar al país.

Luego de un trabajo realizado por la FLIP y gracias a la financiación de Reporteros sin Fronteras, hoy se da a conocer este informe que muestra que  las condiciones para hacer periodismo en las regiones son muy difíciles, en este caso en Córdoba, el grado de libertad de expresión y prensa con el que pueden ejercer su oficio y en la actualidad el dinero. Como cierre del informe se encuentra un capítulo especial trabajado con mujeres que recoge las realidades vividas por las mujeres en las salas de redacción y en general en el mundo periodístico.

Lea el documento en línea.

Publicado en Informes Temáticos

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) publica este 9 de febrero su informe anual "60 años de espionaje a periodistas en Colombia", en el que hace una radiografía de la situación de la libertad de prensa en Colombia en 2014.

Publicado en Informes Anuales

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), Reporteros Sin Fronteras de Suecia (RSF), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y la Corporación Desarrollo y Paz de Córdoba y Urabá (CORDUPAZ), con el apoyo de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), invitan al seminario ‘Vencer la autocensura para contar la paz’.

Publicado en Noticias

El 7 de septiembre de 2014 prescribió el caso del periodista Martín Eduardo Múnera del Río, quien fue asesinado en Medellín hace 20 años cuando se desplazaba hacia la emisora Radio Reloj en donde era locutor. Además, Múnera era vicepresidente nacional del sindicato de Caracol.

Publicado en Noticias

La revolución digital ha transformado las más básicas relaciones humanas, llevando a debate cómo los derechos y libertades fundamentales de miles de usuarios se garantizan en la era digital. La libertad de expresión se ha visto especialmente comprometida  en esta transición. ¿Cuál es el estado de este derecho en Internet?

Publicado en Noticias

La FLIP quiere invitar a la exposición ‘Restricciones a la prensa en Colombia 2013’, que se encontrará exhibida del 4 de marzo al 30 de marzo en el Centro de Memora, Paz y Reconciliación (Cra. 19B No. 24-86, Bogotá).

Publicado en Noticias
Miércoles, 26 February 2014 19:12

Presiones locales a la prensa

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) llama la atención por las constantes presiones que se están presentando a la prensa por parte de autoridades locales. A menos de dos semanas de que se realicen las elecciones parlamentarias, la FLIP manifiesta su preocupación y hace un llamado para que se tomen los correctivos correspondientes.

Publicado en Pronunciamientos

La Fundación para la Libertad de Prensa-FLIP y la Fundación Karisma rechazan los diferentes bloqueos que se están presentando en las cuentas de YouTube de medios de comunicación colombianos a solicitud de la Iglesia Ministerial de Jesucristo Internacional, asociada al partido político MIRA, por la alegada violación de derechos de autor al publicar el video “María Luisa Piraquive, fundadora del partido MIRA dice que al púlpito no deben subir discapacitados”.

Publicado en Pronunciamientos

El miércoles 5 de agosto de 2009, la Guardia Venezolana evitó el acceso de los medios de comunicación colombianos al cubrimiento que éstos realizaban sobre una manifestación de comerciantes en la zona limítrofe del puente internacional Simón Bolívar.

Publicado en Noticias
Página 6 de 9