En Granada, Meta, Arsenio Hoyos Lozano era el director de la emisora La Voz del Ariari. El 13 de septiembre de 1991, mientras el periodista se dirigía a las instalaciones del medio, un sicario lo asesinó. Su caso prescribió en 2011, sin que se conociera a los responsables del homicidio.
Un líder cívico memorable
En 1980, Arsenio fue capitán del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Granada pero, a causa del nombramiento que recibió como alcalde del municipio por dos años, tuvo que renunciar. Alfonso Castaño, amigo del periodista, recuerda la buena gestión de Arsenio, a pesar de que “esa fue la época en la que los alcaldes todavía se nombraban por decreto por parte del Gobernador”.
El periodista fue reconocido en la comunidad granadina por su liderazgo y activismo político con él que ayudó a resolver los problemas de los y las habitantes del municipio.
La Voz del Ariari
Tras finalizar su mandato, Arsenio se dedicó al ejercicio periodístico y dirigió la emisora La Voz del Ariari. Allí cada mañana presentaba el Noticiero del Ariari, un magacín en el que estuvo acompañado por el redactor deportivo Mario Fernando Ramírez.
De acuerdo con su colega, Ernesto Martínez Manrique, “el manejo de información política dentro del noticiero le dio reconocimiento en la comunidad, pues destacaba los aspectos relevantes de candidatos y seguidores de los diferentes partidos y movimientos de la época en Granada”.
Además, según Martínez, Arsenio era amante de los encuentros entre comunicadores y líderes comunales, pues “para él la radio era un espacio importante para acercarse a las comunidades, sobre todo para la búsqueda de solución a las necesidades de cada localidad”.
Arsenio es recordado como un periodista imparcial, comprometido con su deber de informar a la región. “Se limitaba a dar la noticia. De pronto daba voz a las campañas cívicas de esa época, pero fue muy transparente”, asegura su amigo Alfonso Castaño.
Crimen impune
El viernes 13 de septiembre de 1991, un desconocido asesinó a Arsenio mientras iba a las instalaciones de la emisora La Voz del Ariari. Hasta ahora, se desconocen los motivos y responsables del homicidio. Su caso prescribió en 2011, aún cuando la FLIP, IFEX (Red de Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión) y la Sociedad Interamericana de Prensa exigieron a la Fiscalía adelantar investigaciones que sancionaran a los autores del crimen.
En la FLIP, recordamos a Arsenio y a los y las periodistas que han sido silenciados y cuyos crímenes han quedado en la impunidad.
La Fundación para la Libertad de Prensa -FLIP- condena los hechos en los que resultó herida Heliana Montoya, periodista colombo-argentina de la Red de Medios Alternativos – Agencia Colombiana de Prensa Popular (REMA-Acpp), por parte de agentes de la Policía Nacional.
El jueves 13 de julio, Montoya se dirigió a la vereda La Reforma, municipio de Puerto Rico, Meta, para hacer cubrimiento de la erradicación forzada de cultivos de coca por parte de agentes de la Policía Antinarcóticos y el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD). En estas jornadas, que se prolongaron hasta el pasado viernes 21 de julio, sucedieron varios enfrentamientos violentos entre los campesinos de la región y agentes de la Fuerza Pública.
Montoya, quien portaba chaleco de prensa y cámara de video que la identificaban como periodista, informó a la FLIP que agentes de la Policía dispararon balas de goma y gases lacrimógenos en su contra hiriéndola en el omoplato derecho, el pecho y la pierna izquierda. Según el relato de la reportera, el motivo de la agresión fue impedir que ella registrara los enfrentamientos con su cámara. (Vea aquí el video).
La Fundación rechaza estos hechos ocurridos en el sur del Meta. La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, en su informe anual de 2012, resalta que es necesario que se “adopten mecanismos de prevención adecuados para evitar la violencia contra quienes trabajan en medios de comunicación, incluida la capacitación de funcionarios públicos, en especial las fuerzas policíacas y de seguridad y si fuere necesario, la adopción de guías de conducta o directrices sobre el respeto de la libertad de expresión”.
En numerosas oportunidades la FLIP intentó comunicarse con la Policía para conocer su versión de los hechos, pero no obtuvo respuesta. En consecuencia, la FLIP informó al responsable de atención a poblaciones en situación de vulnerabilidad, del área de Derechos Humanos de esta entidad, quien afirmó que se tramitará el caso para tomar las acciones pertinentes.
La Fundación hace un llamado a los integrantes de la Policía para que brinden las garantías necesarias para el cubrimiento periodístico de estos hechos de interés público y exige a la entidad que inicie las medidas conducentes a determinar la responsabilidad de los uniformados que participaron en el operativo.
Calle 39 #20-30, barrio La Soledad, Bogotá. • Teléfono: (+57 1) 4788383.
Facturación electrónica: asistente.administrativo@flip.org.co,
con copia a administracion@flip.org.co
Correo información general: info@flip.org.co
Notificaciones judiciales: coordinacion.codap@flip.org.co
Bogotá, Colombia.
La página www.flip.org.co y sus contenidos, excepto los que especifiquen lo contrario por la Fundación para la Libertad de Prensa, se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0.