Como es de público conocimiento, el pasado viernes 10 de febrero, Guillermo Prieto La Rotta, ‘Pirry’, anunció a través de un video que su programa de periodismo de investigación “fue cancelado por el Canal RCN”.
Además de las razones expuestas por Pirry, refrendadas públicamente por las directivas del canal, surgió la hipótesis de que el presidente del Senado, Mauricio Lizcano, habría influido en el que canal tomara esta decisión. Lo anterior teniendo en cuenta que hay coincidencia entre una de las investigaciones adelantadas por el equipo de Pirry -que cuestionaba la legalidad de algunas actuaciones del senador- y la decisión de cancelar el relanzamiento del espacio por parte del canal RCN. La Fundación para la Libertad de Prensa – que decidió esperar a que los hechos se decantaran para hacer un análisis de lo sucedido – manifiesta lo siguiente.
Anualmente la FLIP publica el Informe sobre el estado para la Libertad de Prensa en Colombia el 9 de febrero, día del periodista. En 2016, en medio de un año decisorio para la búsqueda de paz en Colombia, los reporteros se enfrentaron al secuestro, a las agresiones, a la persecución y a nuevas formas de censura que están imponiendo más obstáculos para informar con libertad.
Defendemos la libertad de prensa, el derecho a la información, la dignidad humana y el trabajo libre de los periodistas. Somos un equipo multidisciplinar de profesionales que trabaja para investigar las condiciones del periodismo en Colombia y adelantar acciones para promover las garantías para este oficio en todo el país.
Este es nuestro equipo:
Jonathan Bock Ruíz
Director ejecutivo
Periodista con maestría en Relaciones Internacionales y Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid. Tiene más de diez años de experiencia en el ejercicio periodístico y en la protección y defensa de los periodistas. Ha liderado numerosas misiones regionales para establecer redes interinstitucionales en temas como la protección a periodistas o las garantías para el periodismo.
César Paredes
Subdirector programático
PhD en Literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Crítica Literaria de la Universidad de Salamanca y Periodista de la Universidad de Antioquia. Ha investigado sobre las representaciones de las naciones en la literatura latinoamericana y sobre movimientos políticos en Colombia. Ha sido profesor de la Universidad de Antioquia, EAFIT y profesor invitado en la Universidad de Barcelona y la Universidad Pontificia Universidad Católica de Chile.
Daniel Chaparro
Asesor de dirección
Politólogo, historiador y magíster en Ciencia Política de la Universidad de los Andes, también estudió una maestría en Estudios Comparados de Literatura, Arte y Pensamiento en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Tiene experiencia en temas relacionados con investigación y gestión cultural.
Mireya Luque
Coordinadora administrativa y financiera
Contadora pública de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en derecho tributario de la Universidad Javeriana y en gerencia social de la Universidad Minuto de Dios. Ha coordinado las áreas administrativa y financiera en organizaciones no gubernamentales desde hace varios años.
Carolina Pinto
Asistente logística
Administradora de empresas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Diana Herrera
Asistente administrativa
Técnica Auxiliar Administrativa con énfasis en talento humano. Administradora de empresas de la Universidad Minuto de Dios.
María Camila Marín
Auxiliar de contaduría
Tecnóloga en Contabilidad y Finanzas.
María de los Ángeles Tous
Auxiliar administrativo
Técnica en Asistencia Administrativa y tecnóloga en Gestión Administrativa del SENA.
Nichol Espinel
Asistente administrativa
Técnica en Contabilidad de operaciones comerciales y financieras en el SENA. Tecnóloga en Contabilidad y finanzas en el SENA.
Nubia Cárdenas
Mensajería y servicios generales
Encargada de promover el orden en las oficinas de la FLIP, apoya las labores de mensajería y colabora en la coordinación logística.
Raissa Carrillo Villamizar
Coordinadora del área legal
Abogada de la Universidad de los Andes y magíster en derecho internacional de los derechos humanos de la Universidad de Northwestern. Ha trabajado en la Corte Constitucional y en proyectos de defensa y promoción de los derechos humanos.
Ángela Caro
Asesora legal
Abogada de la universidad Nacional de Colombia. Estudiante de la maestría en Derecho con énfasis en Derecho Penal, especialista en Instituciones Jurídico Penales de la Universidad Nacional de Colombia.
Viviana Basto
Asesora legal
Abogada de la Universidad del Rosario.
Viviana Yanguma
Coordinadora de protección
Comunicadora social y periodista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Daniela Ospina
Asesora legal
Abogada con opción en periodismo de la Universidad de los Andes. Especialista en Derecho Público de la Universidad Externado de Colombia.
Laura Jimena Jaimes
Asesora de documentación
Psicóloga y Politóloga de la Universidad de los Andes.
Juan Pablo Madrid-Malo
Coordinador del Centro de Estudios de Libertad de Expresión
Abogado de la Universidad de los Andes.
Esteban Sánchez Molina
Investigador
Abogado de la Universidad EAFIT.
Génesis Tobón Becerra
Asistente de investigación
Profesional en Estudios Literarios de la Universidad Nacional, con una maestría en Humanidades Digitales de la Universidad de los Andes.
José Cubillos
Investigador
Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Estudia una maestría en Gobierno Urbano en la misma universidad.
Carolina Arteta
Directora de Consonante
Licenciada en Comunicación Periodística de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) de Buenos Aires.
Alejandra María Duque Rivera
Tutora de Consonante
Comunicadora social - Periodista de la Universidad del Quindío.
Alexandra Delprado
Editora de audiencias de Consonante
Comunicadora social - Periodista de la Universidad de Jorge Tadeo Lozano. También es Profesional en Cine y Televisión de la misma universidad.
Beatriz Valdés
Periodista de Consonante
Periodista de la Universidad de Antioquia.
Camila Bolívar
Periodista de Consonante
Artista visual de la Universidad Javeriana, magíster en Periodismo de la Universidad de los Andes.
Isabela Porras
Asesora pedagógica de Consonante
Periodista y comunicadora social de la Universidad Externado, especialista en Cultura de Paz en la UAB de Barcelona y magíster en Política Social y Acción Comunitaria en IGOP-UAB de Barcelona.
María Fernanda Padilla
Periodista de Consonante
Comunicadora social y periodista de la Universidad Sergio Arboleda.
María Paula Sierra
Monitora de Consonante
Profesional en Periodismo y Opinión Pública de la Universidad del Rosario. Estudiante de la maestría en Asuntos Globales y Procesos Políticos de la Universidad del Rosario.
Natalia Prieto Caballero
Periodista de Consonante
Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente.
Andrea Torres Perdomo
Coordinadora del Equipo creativo y de comunicaciones
Profesional en Periodismo y Opinión Pública de la Universidad del Rosario.
Ángela María Agudelo Urrego
Periodista
Comunicadora social con énfasis en periodismo y producción editorial de la Pontificia Universidad Javeriana.
Cristian Mora Jiménez
Productor de pódcast
Comunicador social y periodista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Laura Alejandra López Pineda
Asesora de comunicaciones
Profesional en Periodismo y Opinión Pública de la Universidad del Rosario.
Laura Camila Merchán
Diseñadora
Diseñadora gráfica con énfasis en diseño editorial de la Escuela de Arte y Letras.
Sebastián Castañeda Guerrero
Realizador audiovisual
Productor multimedia y realizador audiovisual de la Corporación Universitaria UNITEC.
Diana Santos
Coordinadora de proyectos
Socióloga de la Universidad del Rosario.
Esteban Moreno
Asistente de proyectos
Sociólogo de la Universidad Santo Tomás.
El 28 de septiembre, en la Resolución No. 048, la Fiscalía General de la Nación declaró que los asesinatos de estos tres periodistas, y de otros defensores de derechos humanos, eran de lesa humanidad. Con ello se ratificó que estos crímenes fueron planeados por la Fuerza pública y los grupos paramilitares dentro un patrón sistemático y generalizado que usó el Estado colombiano en contra de la población civil.
La Fiscalía determinó que “en atención al carácter inalienable de los derechos violados, la gravedad de los hechos, el derecho de las víctimas y la obligación de investigar y juzgar a los presuntos responsables por parte del Estado, este despacho declarará la imprescriptibilidad de la acción penal”.
El asesinato del periodista y humorista Jaime Garzón, ocurrió el 13 de agosto de 1999. La investigación por estos hechos ha tenido varias dilaciones y montajes para evitar sancionar a los responsables, que involucra a altos funcionarios públicos como José Miguel Narváez (exsubdirector del DAS) y el Coronel (r) Plazas Acevedo. La FLIP, junto con los familiares del periodista y otras organizaciones, venía solicitando desde tiempo atrás esta declaratoria debido al carácter sistemático de la violencia que sufrieron Garzón, otros periodistas y defensores de derechos humanos para la época.
La Fiscalía concluyó que el asesinato de Jaime Garzón Forero obedeció a que “fue considerado en los informes de inteligencia del Ejército una persona que por sus labores humanitarias a favor de la paz con los grupos insurgentes, estaría favoreciendo dichos grupos”. Razón por la que fue declarado objetivo militar.
Por su parte, Mario Calderón y Elsa Alvarado, investigadores y periodistas del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), fueron asesinados el 19 de mayo de 1997 a raíz de sus trabajos sobre investigación social en el Urabá antioqueño y en el páramo de Sumapaz. En la investigación por estos hechos se encuentra vinculado Diego Fernando Murillo, alias Don Berna.
Según la Fiscalía, los asesinatos de estos tres periodistas, y el de los defensores de derechos humanos Jesús María Valle y Eduardo Umaña, coincidían en que “todos denunciaron amenazas y seguimientos; los perpetradores fueron los sicarios de la temida banda La Terraza de Medellín; la orden siempre vino de Carlos Castaño, pero con anuencia de agentes del Estado”. Además afirmó que las investigaciones judiciales se desviaron y fueron “ejecuciones extrajudiciales”.
La FLIP respalda esta decisión y hace un llamado a la Fiscalía General de la Nación y al poder judicial para que esta declaratoria se acompañe con investigaciones y juicios más efectivos. Solo así se lograrán avances significativos, los cuales puedan llevar a la sanción de todas las personas responsables. Igualmente, teniendo en cuenta que esta declaración de lesa humanidad hace que estos delitos no puedan prescribir, la FLIP solicita que esto no se convierta en un incentivo para que estas investigaciones se dilaten aún más en el tiempo sin resultados y sin consecuencias.
El 7 de septiembre de 2014 prescribió el caso del periodista Martín Eduardo Múnera del Río, quien fue asesinado en Medellín hace 20 años cuando se desplazaba hacia la emisora Radio Reloj en donde era locutor. Además, Múnera era vicepresidente nacional del sindicato de Caracol.
Durante los meses de julio y agosto la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) registró 14 ataques y 15 periodistas víctimas, 10 casos menos que en el bimestre (mayo - junio) inmediatamente anterior. Un descenso significativo aunque preocupante porque eleva a 109 el número de ataques y a 132 los periodistas perjudicados en lo que va del 2014. Además, porque se documentaron ataques especialmente delicados, como el intento de homicidio contra la periodista Amalfi Rosales en el municipio de Barrancas, en La Guajira; o el ataque contra el periodista Javier Osuna, a quién le quemaron sus equipos con valiosa información periodística.
Fecha: 15 de septiembre de 2014
Lugar: Auditorio Luis Carlos Galán. Universidad Javeriana (Carrera 7 Nº 40-62)
Hora: 8:00 a.m. a 12:30 m.
En medio de la buena presentación de la Selección Colombia en el Mundial de Brasil 2014, la Federación Colombiana de Futbol (FCF) convocó el pasado domingo, 6 de julio, a una celebración de bienvenida de la delegación futbolística. En el marco de dicha celebración, la FLIP recibió reportes sobre restricciones al cubrimiento periodístico.
A pesar de las numerosas campañas, tanto de organizaciones civiles como de autoridades nacionales, los funcionarios regionales obstaculizaron, tal y como pasó en las elecciones legislativas, la labor de los periodistas durante el cubrimiento electoral presidencial.
La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) resalta de manera positiva que durante las elecciones presidenciales, tanto en primera como en segunda vuelta, las agresiones contra la prensa disminuyeron significativamente, en comparación con la jornada electoral para elegir Congreso. En las dos fechas se registraron siete casos y la mayoría de ellos pudieron resolverse sin afectar seriamente el trabajo periodístico, frente a los 11 casos registrados el pasado 9 de marzo.
Durante los meses de mayo y junio la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) registró 24 ataques y 33 periodistas víctimas, 11 casos menos que en el Bimestre (marzo - abril) inmediatamente anterior. Un descenso significativo aunque preocupante porque eleva a 93 el número de ataques y a 115 los periodistas perjudicados en lo que va del 2014. De continuar esta tendencia, este indicador terminará con un significativo aumento de agresiones frente al último año.
Calle 39 #20-30, barrio La Soledad, Bogotá. • Teléfono: (+57 1) 4788383.
Facturación electrónica: asistente.administrativo@flip.org.co,
con copia a administracion@flip.org.co
Correo información general: info@flip.org.co
Notificaciones judiciales: coordinacion.codap@flip.org.co
Bogotá, Colombia.
La página www.flip.org.co y sus contenidos, excepto los que especifiquen lo contrario por la Fundación para la Libertad de Prensa, se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0.