Fundación para la Libertad de Prensa - FLIP

Logo Flip

 

Hoy, 25 de mayo de 2018, se cumplen 18 años de los hechos de secuestro, tortura y violencia sexual de los que fue víctima Jineth Bedoya Lima. La periodista lleva casi 20 años en una lucha incansable por alcanzar justicia.

La investigación de los hechos ha sido injustificablemente lenta y las autoridades han actuado de forma negligente. Los pocos avances en materia judicial se han dado por la tenacidad de la periodista en la búsqueda de verdad.

De acuerdo al expediente judicial, los autores materiales del delito son Mario Jaimes Mejía -alias Panadero-, Alejandro Cárdenas -alias J.J.- y Jesús Emiro Pereira -alias 'Huevo de Pizca'-. Hasta el momento solo se han producido dos condenas anticipadas contra Mario Jaimes Mejía por secuestro, tortura y acceso carnal violento, y en contra de Alejandro Cárdenas por los delitos de secuestro y tortura.

Estas decisiones judiciales son contribuciones muy pobres para las dimensiones de este crimen atroz. Aún es necesario determinar quiénes ordenaron y planearon estos graves delitos, y cuál fue su grado exacto de participación y responsabilidad.

 

En el marco de este mismo proceso y a más de 7 meses desde que la FLIP solicitara la condena de Jesús Emiro Pereira -alias 'Huevo de Pizca'- por secuestro, tortura y acceso carnal violento, y en contra de Alejandro Cárdenas por el delito de acceso carnal violento, no existe una decisión definitiva sobre el caso.

En estos 18 años, Bedoya  ha sido llamada a declarar sobre los mismos hechos en más de 17 oportunidades, sin que con ello se generen mayores aportes a la investigación. El obligar a la periodista a repetir lo que ya está consignado en el expediente dilata el proceso de forma injustificable y la revictimiza.

El caso de Jineth Bedoya ilustra los miles actos de violencia cometidos contra las mujeres periodistas en el marco del conflicto armado colombiano con el objetivo de silenciarlas. Ante la impunidad generalizada en estos crímenes su campaña #NoEsHoradeCallar brinda esperanza para la reivindicación de derechos de las mujeres.

Ante la ausencia de justicia en Colombia, la esperanza está hoy en la justicia internacional. En el 2011 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos accedió a estudiar el caso y se dispone a presentar un informe de fondo sobre el caso en los próximos meses. Dicha instancia evaluará la responsabilidad del Estado Colombiano tanto en la comisión de los hechos como en la ausencia de cumplimiento en los estándares internacionales de justicia y verdad.

La FLIP reafirma su compromiso de acompañar a Jineth Bedoya en la búsqueda de la verdad y la justicia ante la comisión de los crímenes en su contra. La Fundación resalta la valentía con la que Bedoya ha enfrentado esta situación y reitera su voluntad de llevar este caso hasta las últimas instancias..

 

El 25 de mayo del 2000, Bedoya -quien en esa época trabaja como reportera en el diario El Espectador- se dirigía a entrevistar al jefe paramilitar Mario Jaimes Mejía, alias ´Panadero´, en la cárcel Modelo de Bogotá. La periodista investigaba irregularidades en el centro penitenciario que incluyen la desaparición forzada de detenidos y enfrentamientos armados entre distintos grupos ilegales al interior del penal. Antes de entrar al centro penitenciario, fue secuestrada secuestrada torturada y violentada sexualmente. La reportera fue encontrada 16 horas después en un sector de la Vía al Llano. Su caso es emblemático para la libertad de prensa y los derechos de las mujeres.


No es Hora de Callar

El valor de la periodista durante estos años se ha materializado en la campaña “No es hora de callar”. Desde 2009, Bedoya incentiva a las mujeres víctimas de violencia sexual a que denuncien a sus agresores y compartan su experiencia como parte de un proceso de socialización en busca el empoderamiento y la confianza en que la voz de las mujeres debe ser escuchada. Por este trabajo, Bedoya ha sido víctima de constantes amenazas de muerte y estigmatizaciones por parte de grupos al margen de la ley.

Vea aquí más información sobre la campaña.



Publicado en Pronunciamientos

El pasado jueves 12 de abril, la Fiscalía General de la Nación negó la solicitud para declarar el asesinato del periodista Nelson Carvajal Carvajal como un crimen de lesa humanidad. La FLIP rechaza esta decisión que pone al borde de la impunidad un delito que hizo mucho daño al periodismo del Huila.

Hoy, 20 años después del asesinato, fecha en que prescribiría el caso, la FLIP presenta una apelación para que la Fiscalía General de la Nación revoque la decisión tomada por la Fiscal del caso.

La solicitud original fue presentada el pasado 26 de marzo por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el Robert F. Kennedy for Human Rights y la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP)ante el riesgo de que prescriba el caso. La SIP y el RFK for Human Rights, además, son los representantes legales de la familia del periodista huilense ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), donde se adelanta un proceso contra el Estado colombiano por sus múltiples omisiones en este caso.

El caso de Nelson Carvajal es un delito de lesa humanidad. Las actividades que desempeñó Carvajal como periodista le significaron amenazas y posteriormente que fuera asesinado. Según la investigación de la Fiscalía y las conclusiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el crimen fue planificado y cometido por una alianza entre funcionarios públicos locales, empresarios, sicarios y miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC-. El homicidio sucedió en un contexto de ataques generalizados contra la prensa y alianzas criminales entre autoridades y grupos armados al margen de la ley.

A juicio de la FLIP, estas son las principales fallas del Estado en el caso Carvajal:

  • La época en la que ocurrió el crimen estuvo marcada por una excesiva violencia contra los periodistas. No obstante, el Estado no hizo nada para evitar que esta situación escalara hasta el asesinato de Carvajal. En 1997 asesinaron a 6 periodistas y antes de la muerte de Carvajal ya habían asesinado a otros 2 en 1998.

  • Una de las fiscales del caso fue amenazada y un testigo clave para el proceso fue asesinado. Esto ocurrió después de que señalara a reconocidos políticos de la región y a un empresario como autores intelectuales del crimen, con apoyo de integrantes de las FARC.

  • Pocos meses después de ese señalamiento, la Fiscalía, sin justificación, precluyó la investigación en contra de uno de estos personajes públicos de Pitalito. Los demás ya se habían beneficiado de absolución o preclusión de la investigación años antes por la negligencia en la investigación.

  • El Estado ha culpado a la familia de Carvajal acusándolos de negligentes, sin compadecerse de que estas personas tuvieron que afrontar amenazas y el dolor de la muerte de su ser querido.

  • Durante una audiencia en la Corte IDH, los representantes del Estado afirmaron que la situación de violencia contra la prensa es un asunto del pasado en Colombia. Esto sin tener en cuenta los aumentos de amenazas y diferentes ataques a la prensa que ocurren año a año.

  • En esa misma audiencia, los representantes del Estado presentaron políticas fallidas como avance en la garantía de la libertad de expresión. Ejemplo de esto es una política pública de libertad de expresión adelantada por el Ministerio del Interior, que después de cinco años de formulación resultó engavetada.

La decisión de la Fiscalía de rechazar la declaratoria de lesa humanidad en este caso da más argumentos a la Corte IDH para condenar al Estado colombiano por su negligencia en la búsqueda de justicia en este crimen.

La FLIP exige a la Fiscalía General de la Nación que revoque su decisión, que declare el crimen de Carvajal como un delito de lesa humanidad y que implemente medidas efectivas para investigar y sancionar a los autores intelectuales.

Publicado en Pronunciamientos

Bogotá D.C./ Miami, FL. / Washington, D.C., 23 de marzo de 2018 --

A tan solo un mes de que prescriba el asesinato del periodista colombiano Nelson Carvajal, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el Robert F. Kennedy Human Rights y la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) presentaron el miércoles 21 de marzo una solicitud a Néstor Humberto Martínez, Fiscal General de la Nación de Colombia, para que declare el homicidio como crimen de lesa humanidad.

El homicidio de Carvajal es un caso emblemático que señala el incumplimiento de los deberes internacionales del Estado colombiano para prevenir la violencia contra el periodismo y para juzgar y sancionar a los responsables. Asimismo, ilustra la impunidad generalizada en los crímenes contra la libertad de expresión en América Latina y el Caribe.

Nelson Carvajal Carvajal fue periodista radial en Pitalito, Huila. Fue director del noticiero ‘Momento Regional’ y de las radio-revistas ‘Mirador de la Semana’, ‘Amanecer en el Campo’ y ‘Tribuna Médica’ de la Emisora Radio Sur, en ese municipio. Reportaba sobre irregularidades en la administración pública, corrupción y lavado de dinero proveniente del narcotráfico. Fue asesinado el 16 de abril de 1998 por un sicario que le disparó siete tiros cuando salía de la escuela Los Pinos, donde era director.

El homicidio del periodista ocurrió en uno de los periodos más violentos contra la prensa en Colombia, en un contexto de ataques generalizados contra periodistas provenientes de estructuras criminales que incluían autoridades locales, paramilitares, guerrilleros y narcotraficantes. De acuerdo con la investigación penal, el crimen habría sido cometido por una alianza que involucra presuntamente a funcionarios, empresarios y miembros de la guerrilla de las FARC.

Para la SIP, el RFK Human Rights y la FLIP, el homicidio de Nelson Carvajal es un crimen de lesa humanidad, considerando que el asesinato se enmarca en un ataque sistemático y generalizado contra un sector de la población civil y que fue perpetrado por actores estatales, estructuras de crimen organizado y grupos armados.

Durante el proceso, miembros de la familia Carvajal han sido víctimas de amenazas y muchos debieron salir al exilio. También fueron asesinados testigos y varios fiscales abandonaron la causa tras recibir amenazas. Otros procesos judiciales asociados a la muerte de Carvajal fueron archivados en forma prematura. 

En 2002, el caso fue presentado por la SIP al Sistema Interamericano de Derechos Humanos. El caso fue remitido en el 2015 a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el RFK Human Rights se unió a la representación legal de la familia en el litigio contra el Estado colombiano. La Corte ya deliberó sobre el caso y se espera un fallo definitivo en las próximas semanas.

Vea aquí la solicitud presentada a la Fiscalía General de la Nación.

Publicado en Pronunciamientos

El 19 de marzo de 2010 fue asesinado el periodista de la emisora La Voz de Montería, Clodomiro Castilla, en el departamento de Córdoba. El día en que ocurrieron los hechos, el reportero se encontraba en la terraza de su casa leyendo y aproximadamente a las 9 de la noche dos hombres llegaron en moto y le dispararon en ocho ocasiones. 

Castilla se destacaba por sus investigaciones y denuncias sobre hechos de corrupción en las instituciones de su departamento, además de los nexos entre políticos de la región y grupos paramilitares. Por su labor periodística, Castilla fue testigo en procesos judiciales en la Corte Suprema de Justicia por la infiltración de estructuras ilegales en las instituciones del Estado.

Es de conocimiento de la FLIP que, luego de ocho años del asesinato del periodista, el proceso continúa en indagación preliminar en la Fiscalía General de la Nación. Según fuentes consultadas por la Fundación, existe material probatorio suficiente para vincular a presuntos responsables al proceso, sin embargo, esto no se ha hecho.

La ausencia de vinculación formal implica que la investigación se mantiene sin mayores avances y el paso del tiempo hace que el esclarecimiento de la verdad sobre lo sucedido sea cada vez más complejo. Esto es particularmente preocupante si se considera que una de las formas de resolver delitos contra periodistas es a través de la información que los autores materiales puedan aportar al proceso.

La FLIP advierte que el constante cambio y reasignación de fiscales interfiere en la continuidad de la investigación penal y ello se refleja en la falta de resultados efectivos en los procesos. En el caso de Clodomiro Castilla, al menos 3 fiscales distintos han estado a cargo de su caso en tan solo 8 años. Esta situación impide que se identifiquen y vinculen a los presuntos autores y perpetúa la impunidad que impera en este crimen.

La FLIP le solicita a la Fiscalía General de la Nación que con el material probatorio con el que cuenta actualmente vincule formalmente a los presuntos responsables del homicidio. Adicionalmente, la Fundación hace un llamado a la entidad para que el caso de Clodomiro Castilla sea priorizado en la Unidad de Derechos Humanos con el fin de que haya celeridad procesal y sea posible condenar a los responsables del crimen. Al respecto, el principio 9 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión indica que “el asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales (…) viola los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión. Es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada”.

Publicado en Pronunciamientos

Por Pedro Vaca Villarreal*

En febrero de 2017 denunciamos que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) no ha sido diligente con el trámite del caso por el asesinato del periodista Guillermo Cano Isaza. Un año después las explicaciones no llegan y sigue en entredicho la transparencia de este organismo internacional.

El caso Guillermo Cano llegó a la CIDH en 1997, once años después del asesinato, pero se congeló en el año 2001. El trámite es extraño: la CIDH abrió las puertas a una solución amistosa entre el Estado y la familia Cano el 16 de febrero del año 2001, pero esta oferta fue rechazada cuatro días después por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Tres días más tarde, el 23 de febrero, la CIDH cerró el trámite conciliatorio, decidió unificar el caso con otro proceso sin mayor explicación y declaró la responsabilidad del Estado Colombiano emitiendo una serie de recomendaciones que jamás vigiló en 17 años. La CIDH tardó alrededor de una semana en agotar fases que normalmente le pueden tomar más de 5 años. Acelerar el camino a la impunidad no es un mérito, es un error que se debe enmendar.

Nunca dieron aviso a los familiares y, salvo los Comisionados de esa época y los funcionarios de la Cancillería Colombiana, nadie supo sobre esta decisión hasta el mes de diciembre de 2016 cuando la FLIP tuvo acceso a parte del expediente. La CIDH sabe lo que está pasando, pero ha preferido callar. Un malabar procesal en un caso tan emblemático que ha motivado a la UNESCO a otorgar cada año el premio global “Guillermo Cano a la libertad de prensa”. La CIDH hizo y mantiene una maniobra opaca, una acción más cercana a contribuir a la inmerecida reputación del Estado Colombiano que a los estándares interamericanos de justicia, transparencia, reparación y garantías de no repetición. Ojalá se descubran los verdaderos intereses detrás de esta actuación.

La Comisión no solo hizo que se esfumara una expectativa de justicia para la familia Cano, el diario El Espectador, los 14 periodistas de este medio que han sido asesinados y para la sociedad colombiana que ha sido finalmente la mayor afectada por la falta de información producto de la violencia contra la prensa. La CIDH también impidió que el continente produjera a tiempo estándares que habrían resultado de gran utilidad para poner freno a la violencia contra periodistas. Hoy el hemisferio clama a gritos obligaciones perentorias y no simples recomendaciones para los Estados. México, Honduras, Guatemala, Brasil y Paraguay se suman al listado de países donde matar periodistas no tiene consecuencias. En Colombia, 47 periodistas han sido asesinados desde el día que la CIDH decidió meter en un cajón desconocido el caso de Guillermo Cano.

La CIDH está en Colombia por estos días en un periodo extraordinario de sesiones en el que puede hablar de todo, menos de Colombia. Sin embargo, nada nos impide hablar sobre ella y sea esta la oportunidad para preguntarle ¿Por qué no responde por el caso de Guillermo Cano?

Ojalá, con la misma fuerza con la que este organismo promociona la transparencia, brinden una respuesta. 

*Director ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa - FLIP

Publicado en Opinión

La Fundación para la Libertad de Prensa -FLIP- expresa su preocupación por la falta de diligencia de la Fiscalía General de la Nación en la investigación de Néstor Javier Pachón, exfuncionario del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).

Pachón está siendo investigado por su presunta responsabilidad en los seguimientos, interceptaciones y tortura psicológica de las que fue víctima la periodista Claudia Julieta Duque. El exagente de inteligencia del DAS debe responder ante la justicia cuál fue el uso que le dio a un vehículo con el que se realizaron los seguimientos a la periodista.

En noviembre de 2016, Pachón fue capturado por los delitos de tortura agravada y concierto para delinquir. El exagente estuvo detenido por un año mientras se adelantaba el proceso en su contra. Sin embargo, el 4 de diciembre de 2017, su defensor solicitó la libertad por vencimiento de términos. Dicha solicitud fue rechazada por la fiscal asignada al caso, Gilma Amparo Duarte, quien además decidió prorrogar el tiempo de su detención.

No obstante, el 27 de diciembre del 2017, Catherine Naranjo Sierra, Fiscal 53 de Apoyo de la Unidad especializada contra violaciones a los derechos humanos, contrariando la decisión de su colega, lo dejó en libertad por vencimiento de términos.

A comienzos de febrero de este año, Claudia Julieta Duque solicitó declaración de nulidad a esta decisión, argumentando que existieron irregularidades en el debido proceso y que se violó el derecho a la defensa.

La Fundación apoya la solicitud de Duque para que se declare la nulidad de la decisión que deja en libertad a Pachón. Si bien los crímenes de los que fue víctima la periodista fueron declarados de lesa humanidad y no pueden prescribir, eso no puede ser una excusa para que los funcionarios adelanten conductas que rayan en la negligencia.

Publicado en Pronunciamientos

Durante el año 2017 los poderes ejecutivo, legislativo y judicial faltaron a su deber de garantes de la libertad de prensa y tomaron conscientemente acciones de censura. Casos a nivel nacional encabezados por el presidente de la República, el Congreso y las cortes son la superficie de un problema profundo en el que los poderes públicos locales también restringen la libertad de expresión.

 La violencia sin protección ni sanciones; la pauta oficial que compra silencios; la estigmatización de la prensa como respuesta a las críticas;  la violencia estatal y letal contra periodistas;  las decisiones judiciales que abren la puerta a la censura y, sobretodo, aquellos extensos territorios carentes de información local nos llevan a la conclusión de que es necesario explicar este “Estado depredador” de la libertad de expresión en Colombia con el fin de que las instituciones públicas dejen de acudir a la censura y se sitúen en el lugar que les corresponde: la garantía de una deliberación pública libre.

En 2017 la FLIP documentó 310 ataques a la libertad de prensa que afectaron a un total de 368 periodistas (un incremento del 43,5% con respecto al número de ataques del año anterior). Además, el 8 de octubre, durante una protesta en Puracé, Cauca, asesinaron a la comunicadora indígena Efigenia Vásquez Astudillo, quien se encontraba cubriendo una protesta que derivó en  enfrentamientos entre los indígenas y el ESMAD.

Vea aquí el informe completo: ESTADO DEPREDADOR

Los detalles de estos 310 casos ofrecen un panorama preocupante para el periodismo. Y si se mira hacia el futuro del país, marcado por la accidentada implementación del  acuerdo de paz, y la incierta revitalización del diálogo con el ELN, hará falta atención a los riesgos que enfrentan los reporteros y las reporteras que tienen la tarea de contar qué está pasando en las regiones más apartadas, cómo se está aprovechando la inversión, de qué forma se está leyendo el país en esos territorios y cuáles son las urgencias de la población.

El problema es que los encargados de atender a las soluciones para ofrecer garantías al periodismo, en la mayoría de los casos, son su principal obstáculo. Los guardianes de nuestras libertades terminan siendo los primeros censuradores. Hoy, quién está al acecho del periodismo libre son los políticos, el presidente, el congresista, el juez, el alcalde, la personera, los diputados, el concejal y en general: los funcionarios públicos que ignoran sus responsabilidades con tal de silenciar a sus críticos.

Pero si de silencios se trata, el peor de todos puede venir del interior de los medios. Las denuncias acompañadas con la etiqueta #MeToo / #YoTambién han llegado al periodismo y ahora es tiempo de actuar para que la violencia sexual, dentro y fuera de las salas de redacción, sea denunciada.

Aquí está involucrada la sociedad en su conjunto, que no siempre es solidaria con las víctimas. Los medios de comunicación no solo tienen la tarea de construir espacios seguros para las mujeres periodistas, sino que además tienen que procurar que las periodistas hagan la reportería, libres de cualquier tipo de violencia. En esta línea, se deben construir garantías para que las mujeres denuncien la discriminación, el maltrato, el abuso y el acoso sexual sin temor a que la justicia o el poder de sus fuentes terminen en su contra.

En este informe se llama la atención sobre el papel de los miembros de la Fuerza Pública, quienes al menos en 15 protestas sociales enfocaron sus bolillos, sus bombas aturdidoras y sus armas de salva hacia los periodistas que estaban registrando los enfrentamientos.

Pero las agresiones directas por parte de los uniformados son parte de una crisis más grande. Las emisoras indígenas en el Cauca no solo han tenido que soportar históricamente el asedio de ambas partes del conflicto, sino que además se enfrentan a los obstáculos administrativos.

 

¿Quién es el responsable? La libertad de prensa tiene muchos depredadores, y uno de ellos ha sido el presidente Juan Manuel Santos.

En 8 años de gobierno, el presidente sacó a relucir su experiencia como experiodista para disfrazar su deber de responder a las críticas con irónicas clases de “buen periodismo”,  prometió cambios históricos que nunca dieron su primer paso y desperdició el tiempo, y la plata,  para atender a las urgencias de los medios en un país que ha sido silenciado por varias décadas de conflicto.

 

Este es un recorrido rápido por la taxonomía de la censura en Colombia. Los líderes que se disponen a legislar y gobernar durante los próximos cuatro años deberían alinear sus agendas para que este ecosistema tenga una mejor cara en el corto y mediano plazo.

En este año de elecciones, desde la FLIP le hacemos un llamado a todos los candidatos, sin excepción, para que sus discursos generen un ambiente favorable para la libertad de expresión, que sus diferencias con los medios se expresen a través de debates libres de señalamientos injustificados, que sus cuentas, desde ya, sean siempre claras, para que los medios y los ciudadanos puedan tomar decisiones informadas. Deberían proponerse, en últimas, no parecerse a muchos de sus predecesores, los predadores.

Descargue aquí el informe completo: ESTADO DEPREDADOR

Publicado en Informes Anuales

En Colombia han sido asesinados 165 periodistas por razones de oficio. Hemos buscado el trabajo de algunos de ellos y queremos indagar por la situación de sus casos en los estrados judiciales. La tarea no ha sido fácil. De muchos de ellos no hay archivo alguno y frente a la investigación de los crímenes, la justicia ha sido negligente en la mayoría de los casos.

 

Nombre Fecha de asesinato Departamento del asesinato Ciudad  Medio Tipo de medio Labor Desempeño como periodista y descripción de los hechos del asesinato Presunto implicado
1 Eudoro Galarza Ossa Octubre 12 de 1938 Caldas Manizales La Voz de Caldas Prensa Director Galarza respaldó la decisión de uno de sus periodistas al publicar una nota en la que denunciaban el maltrato que el teniente Jesús María Cortés Poveda daba a la tropa. El teniente, en defensa del supuesto "honor militar", asesinó al periodista en su oficina. Diez años después, Jorge Eliécer Gaitán defendió al militar y, en la madrugada del mismo día del Bogotazo, logró su absolución "con más oratoria que argumentos", como analizaría el historiador y periodista Arturo Alape.  Fuerza pública
2 Carlos Ramírez París Diciembre 11 de 1977 Norte de Santander Cúcuta Radio Guaymaral Radio Director / Gerente Asesinado por dos miembros de la Policía en las inmediaciones del Departamento de Policía de Santander. El periodista iba en su carro particular, murió tras recibir golpes de culata de revólver. Fuerza pública
3 Silvio Emilio Quiñónez Febrero nn de 1979 Caldas La Dorada Diario El Chanchullo Prensa Director / Gerente El periódico, que dedicaba la mayor parte de sus ediciones a la denuncia de hechos de corrupción administrativa, había sacado a la luz pública los malos manejos en el Instituto Nacional Dorada por falta de auditoría. Fue asesinado por Jairo Bohórquez Caldas, auditor de esta última entidad. Corrupción política
4 César Augusto López Arias Marzo 13 de 1979 Risaralda Pereira Caracol Radio / El Tiempo Radio y prensa Periodista Fue cofundador del diario La Tarde de Pereira y se desempeñaba como corresponsal de El Tiempo y director regional de El Reportero Caracol. Por razones humanitarias decidió participar como mediador para buscar la liberación de Martín Castrillón. Fue asesinado por dos miembros de la banda de secuestradores que tenían al empresario. Inicialmente se creyó que había sido víctima de las mafias traficantes de drogas. Banda criminal
5 Carlos Ernesto Castillo Monterrosa Junio 30 de 1979 Atlántico Barranquilla Radio revista deportiva Olímpica Radio Director / Gerente Su área de trabajo era la farándula, razón por la cual muchos de sus artículos publicados lo llevaron a relacionarse con personas influyentes de los departamentos del Atlántico y La Guajira. Fue asesinado por dos sicarios. Tomó partido en una guerra familiar entre incipientes narcotraficantes o productores de marihuana (la guerra entre Valdeblánquez y Cárdenas). Narcotráfico
6 Uriel Ríos Tamayo Agosto 30 de 1979 Quindío Armenia Cadena Super Radio Periodista Fue asesinado por desconocidos. Se desconocen los motivos del crimen. Desconocidos
7 Álvaro Soto Pineda Septiembre 9 de 1979 Valle del Cauca Caicedonia Freelance Otros/Varios Periodista Fue asesinado en su ciudad de residencia por desconocidos. Se desconocen los motivos del crimen. Desconocidos
8 Jesús José “Pepe” Valencia Castro Mayo 10 de 1980 Caldas Manizales Radio Manizales /
La Patria
Radio y prensa Periodista Dirigía el programa “Cuando suena el clarín” en la emisora Radio Manizales y era corrresponsal de La Patria. Fue asesinado por un desconocido en la capital caldense. El periodista se había envuelto en polémicas del Festival Taurino de Manizales, al tomar una posición a favor de los damnificados del terremoto que por esos días había afectado el eje cafetero. Al parecer, esto lo puso en contra de un sector de la política local que decidió tomar represalias. Corrupción política
9 Luis Palacio Iragorri Septiembre 11 de 1980 Valle del Cauca Cali Diario de Occidente Prensa Director / Gerente En la década de los setenta fundó, junto al industrial Álvaro Caicedo, el Diario de Occidente de Cali. Escribía en la sección de opinión de dicho medio. Fue asesinado por guerrilleros del comando Pedro León Arboleda del EPL (Ejército Popular de Liberación). Guerrilla EPL
10 Libardo Gil Ceballos Octubre 14 de 1980 Guajira Maicao Revista Milla Deportiva Prensa Director / Gerente Fue asesinado por sicarios. Estaba realizando una investigación acerca del tráfico de estupefacientes en la región. Narcotráfico
11 Carlos Ancízar Gómez Zuluaga Enero 11 de 1982 Valle del Cauca Cartago Radioperiódico Ondas del Valle Radio Director / Gerente Era director del Radio Periódico Ondas del Valle y corresponsal del periódico El País de Cali. Investigaba sobre el incremento de homicidios en el norte del Valle que, para aquella época, era incipiente. Fue asesinado por desconocidos. Desconocidos
12 Ramiro Ariza Villamil Agosto 16 de 1983 Valle del Cauca Buenaventura El Caleño Prensa Periodista Era corresponsal del diario El Caleño. Fue asesinado por un sicario de la banda Los Cinco. Publicó varias fotografías de Campiño con su esposa, en las cuales se les reseñaba como atracadores con un largo prontuario. Banda criminal
13 Alirio Mora Beltrán Septiembre 19 de 1983 Valle del Cauca Cali El Caleño / RCN Radio Valle Radio y prensa Director / Gerente La semana en que mataron a Alirio Mora Beltrán, él estaba promoviendo, en su programa de Radio Sucesos RCN y en las páginas de El Caleño, la campaña “Niño sin rostro”, en la que buscaba recolectar dinero para ayudar a Jesús Éibar Muñoz, un menor de escasos recursos que había sido quemado en un barrio pobre de Cali. Algunos años atrás, gracias a sus colectas y denuncias, Mora Beltrán también fue uno de los que ayudó a conseguir el alcantarillado para la Unión de Vivienda Popular, un asentamiento subnormal al oriente de esa ciudad. Pero a Alirio lo mataron, y con   él se fue la iniciativa de conseguir la plata para reconstruirle la cara al niño quemado. A Alirio, que combinaba ese periodismo comprometido y social con las crónicas judiciales, no lo mataron por algo publicado sino por algo que iba a publicar. En Cali todo el mundo sabe, menos la justicia, que lo mataron porque tenía datos y cifras sobre la corrupción de la Policía en el Valle, y sus oscuros nexos con el narcotráfico. Corrupción política
14 Nelson Anaya Barreto Septiembre 26 de 1983 Antioquia Medellín El Colombiano / El Espectador Prensa Columnista Columnista de los periódicos El Colombiano y El Espectador. Un sicario abordó al periodista y le disparó. Había dedicado sus últimas columnas al tráfico de drogas y sus repercusiones en la economía y la política de la región. Además, señaló a algunos funcionarios públicos de tener vínculos con bandas de narcotraficantes. Narcotráfico
15 Mario Pineda Pineda Noviembre 4 de 1983 Valle del Cauca Sevilla Semanario La Razón Prensa Director Fue abordado por un individuo que le hizo tres disparos por la espalda y luego se alejó caminando, en pleno centro de la ciudad, frente a un buen número de testigos que nunca denunciaron al sujeto por miedo a represalias. Denunciaba fuertemente peculados e irregularidades en ese municipio vallecaucano. La Razón era un ejemplo de lo que debe ser la función fiscalizadora de la prensa. Denunciaba frontalmente las irregularidades en la administración municipal: peculados en la Tesorería, despilfarro del presupuesto y abusos en los servicios públicos eran ventilados con nombres propios en sus páginas. En su último número, que salió a la luz al día siguiente de la muerte de Pineda, se denunciaban acuerdos clientelistas en el Concejo Municipal. Según algunas investigaciones periodísticas, un mes antes del crimen de Pineda, el comunicador fue amenazado de muerte por el comandante de la Policía local si lo llegaba a denunciar en “ese H.P. pasquín”. Corrupción política
16 José Antonio Dumett Rivero Abril 9 de 1984 Sucre Sincelejo Círculo de Periodistas de Sucre Agremiación Periodista Fue asesinado por desconocidos que se le acercaron y lo mataron. Realizaba denuncias de corrupción administrativa. Corrupción política
17 Lides Renato Batalla Septiembre 7 de 1984 Valle del Cauca Buenaventura Diario La Batalla - Radio Buenaventura Prensa/ Radio Director / Gerente Fue asesinado por desconocidos en frente de su casa. Realizaba investigaciones sobre corrupción administrativa y tráfico de drogas en el puerto bonaerense. También expuso varios casos de corrupción por parte de Jesús Jori Valencia en ese momento comandante del Departamento de Bomberos de la ciudad. Su asesinato se dio aproximadamente dos meses antes de que ocupara el escaño que había adquirido como concejal del municipio.
Se adjuntaron al proceso a Carlos Arturo Velásquez Perea, alias El Cholo y a Alfonso Bedón alias El Calvo, como autores materiales, pero nunca se consiguió la captura de los autores intelectuales.
Se capturó a los autores materiales, sin embargo nunca se vinculó a ningún autor intelectual ni se identificaron los móviles del crimen.
18 Rodrigo María Navia González Septiembre 8 de 1984 Risaralda Pereira Caracol Radio Radio Locutor Fue asesinado por Jairo Muñoz Montoya, quien fue condenado a dos años de cárcel por homicidio culposo. Nunca se logró establecer cuál fue el autor intelectual o los móviles del crimen (aun falta la verificación por fuentes oficiales). Se capturó a los autores materiales, sin embargo nunca se vinculó a ningún autor intelectual ni se identificaron los móviles del crimen.
19 Cristian Martínez Sarria Octubre 27 de 1984 Bogotá Bogotá El País / El Liberal / Agencia de noticias CIEP Prensa Periodista Pasó por el periódico El Liberal de Popayán, El País de Cali y la agencia de noticias CIEP. Cubría temas sobre actividades de las Fuerzas Armadas. Se interesaba en aquellos relacionados con el narcotráfico. Fue asesinado en Bogotá mientras realizaba una investigación sobre el cartel de la droga del occidente colombiano. Desconocidos
20 Alberto Lebrún Múnera Enero 11 de 1986 Antioquia Medellín El Colombiano / El Espectador Prensa Periodista Hace parte de la persecución del Cartel de Medellín a periodistas y personal administrativo de El Espectador. Narcotráfico
21 Adolfo León Rengifo Enero 30 de 1986 Valle del Cauca Palmira Radio Luna de Todelar Radio Jefe de redacción Murió a tiros luego de ser interceptado por sicarios motorizados cuando llegaba a la Casa de la Cultura de Palmira, la cual dirigía. Desconocidos
22 Luis Roberto Camacho Prada Julio 16 de 1986 Amazonas Leticia El Espectador / Ecos del Amazonas Prensa Periodista Fue asesinado en el Parque Central de Leticia junto a dos niños voceadores de prensa que resultaron víctimas de las balas perdidas. Denunció el soborno que había sido pagado a un ex comisario del Amazonas que denunció unas avionetas capturadas por el ejército, presuntamente por sospechas de ser usadas como medio de transporte de estupefacientes. Amenazado de muerte en 1984 luego de una publicación de El Espectador en la que se denunció que capos de la mafia comenzaban a tomarse Leticia, denunciando las actividades de Evaristo Porras Ardila. Hace parte de la persecución  del Cartel de Medellín a periodistas y personal administrativo de El Espectador. Narcotráfico
23 Raúl Echavarría Barrientos Septiembre 17 de 1986 Valle del Cauca Cali Diario de Occidente Prensa Subdirector Fue asesinado por sicarios motorizados cuando se dirigía a su residencia en una camioneta del medio, en compañía del chofer y un camarógrafo. Por sus posiciones favorables a la extradición y sus críticas a la infiltración de narcotraficantes en la política; al parecer del Cartel de Cali. Subdirector del Diario de Occidente. Este crimen está relacionado con el narcotráfico, más exactamente con el Cartel de Cali. Su labor periodística fue caracterizada por su fuerte apoyo a la extradición de los narcotraficantes. Fue asesinado justamente dos días después de haber escrito la columna “Molinos de papel”
en el Diario de Occidente de Cali, en la que propugnaba por la pena de muerte para los mafiosos. La impunidad de este crimen permitió un importante golpe simbólico por parte de los narcotraficantes, pues Echavarría era el más acérrimo crítico de estos y al no mostrarse justicia en este caso, ni siquiera avance alguno en la investigación, se logró acallar a los críticos directos de los narcotraficantes.
Narcotráfico
24 Álvaro Falla Tamayo Noviembre 4 de 1986 Tolima Ibagué Periódico
El Cronista / Radioperiódico Doctrina
Radio y prensa Director / Gerente El hecho se produjo cuando un sicario lo abordó en la calle y le disparó. Su labor principalmente se limitaba a temas agropecuarios, aunque eventualmente se encargaba de otros tipos de temas. Los autores y móviles del crimen nunca se conocieron. Desconocidos
25 Luis Eduardo Muñoz Cifuentes Noviembre 9 de 1986 Caldas Aguadas La Patria / El Colombiano Prensa Periodista Fue asesinado por dos hombres que a las diez de la noche lo raptaron y posteriormente lo ejecutaron. Realizaba el cubrimiento sobre el aumento de la criminalidad en la zona. Banda criminal
26 Guillermo Cano Isaza Diciembre 17 de 1986 Bogotá Bogotá El Espectador Prensa Director / Gerente Salió del periódico poco después de las siete de la noche. Subió a su camioneta Subaru vinotinto, estacionada en las instalaciones del periódico. Al llegar a la Avenida de El Espectador, una amplia calle frente a las oficinas del periódico, Cano entró a la avenida rumbo al sur y pasó al carril izquierdo para dar vuelta en U y pasar al otro carril hacia el norte. Al reducir la velocidad del auto para efectuar el giro, uno de los dos jóvenes que esperaban en una motocicleta estacionada en lugar prohibido, en medio de la avenida, se acercó furtivamente a pie. Cuando estuvo cerca, el joven abrió un estuche negro, sacó una ametralladora pequeña, una MAC-10, arma favorita de los sicarios del Cartel de Medellín, según reconoce la policía. Rápidamente disparó ocho tiros al pecho de Cano. Al tratar de escapar, herido de muerte, pisó el acelerador, se lanzó directamente en sentido contrario y se estrelló contra un poste de luz (nota del diario El Espectador publicada el 12 de diciembre de 2011) http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articulo- 316291-el-magnicidio-de-guillermo-cano-isaza-un-crimen-sigue-impune Narcotráfico
27 Mariam Ruiz Castañeda Abril nn de 1987 Antioquia Turbo Emisora Ondas del Darién Radio Director / Gerente Fue asesinada a tiros en el puerto caribeño de Turbo. Realizaba trabajos periodísticos sobre la aparición de escuadrones de la muerte en la zona de Urabá. Banda criminal
28 Fernando Bahamón Molina Julio 16 de 1987 Caquetá Florencia El Espectador / Noticiero 24 Horas
/ RCN Radio
Radio, TV y prensa Periodista Los hechos tuvieron lugar en frente del edificio de la Gobernación de Caquetá, en Florencia, cuando dos desconocidos lo abordaron y le dispararon. Realizaba denuncias sobre la mafia de la cocaína en el departamento. Hace parte de la persecución del Cartel de Medellín a periodistas y personal administrativo de El Espectador. El periodista Norberto Antonio Castaño, director del noticiero El Imparcial de la emisora HJ Doble K, manifestó haber conocido de la reciente incautación de un cargamento de droga al Frente 61 de las FARC en el Huila. Lo llamativo es que el nombre de ese frente es Fernando Bahamón Molina. Era líder del Partido Unión Patriótica, razón por la cual posteriormente se crearía el Frente 61 de las FARC que funciona en el Huila, con el nombre de este periodista asesinado. Narcotráfico
29 Héctor Abad Gómez Agosto 25 de 1987 Antioquia Medellín El Mundo Prensa Periodista Su homicidio fue ejecutado por un sicario desconocido. Por su labor como activista de derechos humanos y sus constantes columnas en El Mundo en pro de los mismos, fue incluido en una ‘lista negra’ de los nacientes grupos paramilitares de la época. Aunque médico de profesión, también se dedicó al periodismo y a la política, oficios a través de los cuales exigió y gestionó mayores recursos para la salud pública y la educación, en vez de que estos fueran invertidos en la guerra. Paramilitares
30 Nelson Gavini Alzate Noviembre 11 de 1987 Antioquia Medellín Periódico
Revolución
Prensa Director / Gerente Fue asesinado por desconocidos. Al parecer el periodista había sido amenazado de muerte en varias oportunidades por su militancia política en la izquierda y la orientación comunista del periódico. Desconocidos
31 Belisario Zambrano Roa Febrero 21 de 1988 Valle del Cauca Buga RCN Radio Radio Periodista Se desempeñaba como jefe judicial de RCN Cali.Fue asesinado por una ráfaga de ametralladora disparada por dos hombres que lo interceptaron. Viajaba entre Buga y Cali con su compañera y su bebé enferma. En su paso por Buga, Zambrano fue interceptado por desconocidos que le propinaron varios tiros de bala y falleció dentro de su carro. “Nunca se supo qué pasó y hasta el momento se desconoce quiénes fueron los responsables”, dice Jair Lenis, director regional de RCN. Los casos de Mora Beltrán, Echavarría y Zambrano fueron relacionados con acciones del narcotráfico. No obstante,  no han sido esclarecidos. Su camioneta fue interceptada por otra de la que descendieron los sujetos que descargaron sus armas contra él y su familia. A raíz de su asesinato se creó la medalla “Belisario Zambrano” al mérito periodístico. Narcotráfico
32 Álvaro Rojas Bustamante Marzo 4 de 1988 Magdalena Santa Marta El Informador / El Siglo Prensa Periodista Fue asesinado por desconocidos en motocicleta. Desconocidos
33 Rodrigo Vélez Toscano Junio 1 de 1988 Valle del Cauca Caicedonia El Caleño Prensa Periodista Cubría temas de orden público. Murió como consecuencia de las heridas recibidas luego de ser víctima de un atentado diez años atrás por dos hombres que escondieron sus armas debajo de sus ruanas. En ese mismo hecho murió un vendedor de chance, Albeiro de Jesús Quintero. Desconocidos
34 Oswaldo Regino Pérez Noviembre 11 de 1988 Córdoba Montería El Universal Prensa Periodista El crimen aparentemente se debió al despliegue informativo que le dio a las masacres ‘El Tomate’ y ‘La Mejor Esquina’, atribuidas a los paramilitares en su región. Al parecer, miembros del Ejército se aliaron con paramilitares para asesinarlo, luego de señalarlo como “colaborador de la guerrilla”. Según algunos periodistas locales, el asesinato de Oswaldo Regino Pérez y el de William Bendeck son casos emblemáticos del comienzo de la filtración del paramilitarismo en la política y fuerza pública en Córdoba y su arremetida para silenciar la prensa. Paramilitares
35 Héctor Giraldo Gálvez Marzo 29 de 1989 Bogotá Bogotá El Espectador Prensa Columnista y abogado del medio Cuando se dirigía en su vehículo a uno de los juzgados de la capital, para atender la representación de los familiares de Guillermo Cano en la investigación por su asesinato, dos jóvenes a bordo de una motocicleta le dispararon seis balazos y luego, uno de ellos descendió para terminar la munición de su pistola contra el periodista. Hace parte de la persecución del Cartel de Medellín a periodistas y personal administrativo de El Espectador. Narcotráfico
36 Luis Daniel Vera López Abril 22 de 1989 Santander Bucaramanga Radio Metropolitana Radio Periodista Fue asesinado por dos hombres y una mujer desconocidos. Realizaba reportes sobre las masacres en su región, atribuidas al grupo paramilitar Los Masetos. Desconocidos
37 Adolfo Pérez Arosemena Mayo 21 de 1989 Valle del Cauca Cali Cruz Roja Jefe de prensa Comunicador Fue asesinado y encontrado con signos de tortura junto con Carlos Enrique Morales. Trabajaba como jefe de prensa de la Cruz Roja y era socio de la empresa Trigo Comunicadores. Se desconoce quieres fueron los posibles asesinos. Desconocidos
38 Carlos Enrique Morales Hernández Mayo 21 de 1989 Valle del Cauca Cali Radar  Colombiano Prensa Subdirector Recibió la subdirección del periódico luego de no seguir trabajando para el Grupo Radial Colombiano, pues tenía nexos con los hermanos Rodríguez Orejuela. Desapareció un sábado a las tres de la tarde luego de recibir una llamada de unos posibles anunciantes para pautar en el periódico. Fue encontrado al otro día junto con su colega y amigo Adolfo Pérez con signos de tortura. Narcotráfico
39 Jorge León Vallejo Rendón Junio 16 de 1989 Antioquia Medellín Programadora Pasado Meridiano - Teleantioquia Programador TV Director / Gerente Fundador de la programadora Pasado Meridiano del Canal regional Teleantioquia. Fue encontrado muerto de un disparo en un bosque cercano a Envigado, Antioquia. El día anterior tres hombres le habían sacado a la fuerza de su compañía programadora de TV en Medellín y le habían introducido en un vehículo que les esperaba. Formado como periodista en Roma, trabajaba como corresponsal y hacía parte de la Asociación de Corresponsales Extranjeros.
Estaba de visita familiar en Bello, Antioquia, aprovechando para escribir reportajes sobre la situación colombiana y tenía planes de viajar a Centroamérica para escribir una novela.
Desconocidos
40 Juan Gabriel Caro Montoya Junio 17 de 1989 Antioquia Medellín Agencia Slide Comunicación / El Siglo Prensa Periodista Fue asesinado por dos desconocidos en motocicleta que le dispararon cerca de la casa de sus familiares. Desconocidos
41 Guillermo Gómez Murillo Septiembre 16 de 1989 Valle del Cauca Buenaventura El Espectador / El País / RCN Radio Radio y prensa Periodista Periodista de El Espectador, El País y RCN Radio, asesinado en 1989. Se encontraba mirando televisión en la casa de sus padres cuando fue baleado. Había realizado investigaciones sobre la corrupción del gobierno local y se considera que su crimen está relacionado con la arremetida del Cartel de Medellín en contra del diario El Espectador. Su labor se caracterizaba por hacer constante fiscalización de la administración local, presentaba
constantemente pruebas sobre las irregularidades cometidas por la administración, además y quizás más importante, cultivó la cultura de la denuncia y motivaba a las personas a que denunciaran las irregularidades que veían. Gómez denunció en varias ocasiones las amenazas contra su vida, pero no recibió tratamiento alguno ni protección por parte de las autoridades. Fue asesinado por tres individuos contratados que se desplazaron hasta su casa.
Narcotráfico
42 Roberto Sarasty Obregón Octubre 10 de 1989 Antioquia Medellín Caracol Radio / El Cronista Demócrata Radio y prensa Periodista Fue asesinado a tiros en el centro de Medellín. Ex jefe de prensa del Senado de la Republica. Desconocidos
43 Martha Luz López López Octubre 10 de 1989 Antioquia Medellín El Espectador Prensa Administradora Hace parte de la persecución del Cartel de Medellín a periodistas y personal administrativo de El Espectador. El grupo de jefes del Cartel de Medellín autodenominado Los Extraditables, había realizado una amenaza generalizada a todos los empleados del periódico, obligándolos a abandonar la ciudad. El asesinato de López se debió a represalias por su negativa de renunciar. Ese mismo día fue asesinado Miguel Soler. Narcotráfico
44 Miguel Arturo Soler Leal Octubre 10 de 1989 Antioquia Medellín El Espectador Prensa Jefe de circulación Hace parte de la persecución del Cartel de Medellín a periodistas y personal administrativo de El Espectador. El grupo de jefes del Cartel de Medellín autodenominado Los Extraditables, había realizado una amenaza generalizada a todos los empleados del periódico, obligándolos a abandonar la ciudad. El asesinato de Soler se debió a represalias por su negativa de renunciar. Ese mismo día fue asesinada la gerente de publicidad del diario en esa ciudad, Martha Luz López. Narcotráfico
45 William Bendeck Olivella Octubre 13 de 1989 Córdoba Montería Emisora La Voz de Montería Radio Periodista Dos pistoleros le dispararon varias veces en las puertas de su casa en la capital cordobesa. El periodista había denunciado la implicación del narcotráfico en el asesinato de Luís Carlos Galán. Era considerado un vehemente fustigador de los traficantes de droga y grupos guerrilleros. Según algunos periodistas locales, el asesinato de William Bendeck y el de Oswaldo Regino Pérez son casos emblemáticos del comienzo de la filtración del paramilitarismo en la política y fuerza pública en Córdoba y su arremetida para silenciar la prensa. Paramilitares
46 Diego Vargas Escobar Octubre 17 de 1989 Antioquia Medellín RCN Radio Medellín Radio Periodista Fue asesinado por dos hombres y una mujer desconocidos. Realizaba reportes que el periodista hizo sobre las masacres en su región, atribuidas al grupo paramilitar Los Masetos. Banda Criminal
47 Jorge Enrique Pulido Noviembre 8 de 1989 Bogotá Bogotá Noticiero Mundo Visión Televisión Director / Gerente Fue asesinado en el centro de Bogotá como consecuencia de un atentado el 29 de octubre. Los hechos tuvieron lugar cuando desconocidos lo abordaron saliendo de las instalaciones de su productora Jorge Enrique Pulido Televisión y lo balearon. Falleció diez días después. Había realizado varios programas con posturas fuertes en contra del narcotráfico y recientemente había realizado una entrevista a la señora madre de Rodrigo Lara Bonilla, ministro de Justicia quien fue asesinado por denunciar a Pablo Escobar y el Cartel de Medellín. De origen humilde, inició como mensajero en la Cadena Todelar, donde se enamoraría del periodismo y empezaría a ascender hasta llegar a convertirse en el director de la sección de noticias,
incluso llegaría a ser profesor de las universidades Tadeo y Javeriana. Su labor se caracterizó por fijar una posición vertical contra el narcotráfico desde la editorial. Emitió una serie de programas dedicada a los miembros de los carteles de Medellín y de Cali. Además dio gran resonancia a todas las peticiones de extradición por parte de los Estados Unidos. Las amenazas se empezaron a materializar desde el 16 de mayo de 1989, cuando ubicaron una bomba en la sede de la programadora que llevaba su nombre, la cual quedó prácticamente destruida, pero él no resultó herido. Posteriormente, el 29 de octubre del mismo año, fue abaleado cuando se movía en su carro junto a su colega Jimena Godoy, hecho por el cual diez días después perdería la vida.
Narcotráfico
48 José Wenceslao Espejo Diciembre 1 de 1989 Valle del Cauca Tuluá Periódico regional
El Tabloide
Prensa Director / Gerente Fue asesinado por desconocidos que lo acribillaron en un restaurante, en presencia de su familia. El periodista había publicado algunas informaciones donde denunciaba a traficantes de drogas en la región. Narcotráfico
49 Cayetano Domínguez Febrero 3 de 1990 Santander Barrancabermeja Radio Barrancabermeja Radio Director / Gerente Fue baleado por un hombre que lo esperaba a la salida de la emisora, a las siete de la noche. Había estado investigando actividades violentas en la región. La policía señaló a organizaciones guerrilleras como supuestos responsables del crimen. Era también vicepresidente de la Asociación
Colombiana de Periodistas de Barrancabermeja. Se caracterizaba por defender los intereses del gremio de los periodistas. Con recursos propios había fundado la estación de Radio de Barrancabermeja, que posteriormente pasaría a ser una filial de Caracol Radio. Al momento de su muerte venía investigando ciertas acciones violentas en la región, fue abaleado mientras visitaba a los equipos de transmisiones de su estación radial.
Desconocidos
50 Silvia Margarita Duzán Sáenz Febrero 26 de 1990 Santander Cimitarra Canal BBC Televisión Periodista El crimen se presentó junto con otras tres personas más de un proyecto de desarrollo y paz en la zona del Cararé Opón. Cuando los cuatro estaban reunidos en el restaurante La Tata, hacia las 9:30 de la noche, fueron sorprendidos por tres hombres armados que los acribillaron. Estaba trabajando para el Canal 4 como freelance, haciendo un documental. El informe hablaba sobre la situación de los campesinos de la región, luego de años de violencia a manos de grupos paramilitares financiados por narcotraficantes. Paramilitares
51 Rubén Darío Carrillo Abril 19 de 1990 Antioquia Medellín Caracol Radio / El Espectador Radio y prensa Periodista Fue asesinado dos meses después de recibir amenazas de muerte. Realizaba investigación sobre tráfico de drogas. Hace parte de la persecución del Cartel de Medellín contra el diario El Espectador. Narcotráfico
52 Hernando Tavera Abril 20 de 1990 Antioquia Medellín El Espectador Prensa Transportador Fue asesinado en momentos que conducía un camión con las ediciones del periódico. Hace parte de la persecución del Cartel de Medellín a periodistas y personal administrativo de El Espectador. Narcotráfico
53 Duvardo Piedrahita Cardona Diciembre 4 de 1990 Bogotá Bogotá El Siglo Prensa Columnista Fue asesinado en Bogotá por dos hombres que se movilizaban en un automóvil. Había denunciado amenazas de narcotraficantes que operaban en el norte del Valle. Al parecer, su homicidio está relacionado con la reciente publicación de su libro “Colombia, entre guerra sucia y extradición”. Había recibido amenazas anteriormente. En ese año, fue víctima de cinco atentados. Narcotráfico
54 Miguel Burbano Muñoz Enero 15 de 1991 Cauca Bolívar Caracol Radio Radio Periodista Fue asesinado por guerrilleros en un acto público en el Barrio Obrero del municipio de Cauca. Guerrilla ELN
55 Diana Turbay Quintero Enero 25 de 1991 Bogotá Bogotá Revista Hoy por Hoy Prensa Director / Gerente Había sido secuestrada con los periodistas Juan Vitta, Azucena Liévano, Richard Becerra, Orlando Acevedo, Hero Buss. Solo ella falleció en el operativo de rescate. Cuatro oficiales de la Policía fueron destituidos por errores en la operación. Su muerte y el hallazgo del cadáver de Marina Montoya, hermana del ex secretario de la Presidencia del gobierno de Virgilio Barco, Germán Montoya Vélez, no dieron más alternativa al gobierno que firmar la ley anti extradición. Directora de la Revista Hoy por Hoy, asesinada en 1991. Fue secuestrada por hombres de Pablo Escobar, quienes la engañaron haciéndole creer que iba a encontrarse con Manuel Pérez, sacerdote español que se desempeñaba como líder del ELN, quien nunca se había entrevistado con ningún medio. Turbay murió en el intento de rescate por parte de la Policía, en la finca La Bola en Copacabana, Antioquia. Dada su importancia, por ser la hija del ex Presidente Julio César Turbay Ayala, hizo parte de una serie de secuestros por parte del Cartel de Medellín con el fin de forzar la firma de la ley anti extradición. Narcotráfico
56 Antonio María Ortiz Gómez Abril 22 de 1991 Norte de Santander Cúcuta La Opinión Prensa Reportero gráfico Fue baleado por desconocidos, al parecer por denuncias de corrupción. Su periódico solía denunciar la corrupción local y la mala gestión del gobierno local. Corrupción política
57 Julio Daniel Chaparro Abril 24 de 1991 Antioquia Segovia El Espectador Prensa Periodista Cuando caminaban por la calle de ‘La Reina’, cuatro hombres les abrieron fuego con armas automáticas. Estaban investigando sobre la masacre de Segovia. Asesinado junto con el fotógrafo Jorge Enrique Torres (http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articulo-260749-veinte-anos-sin- prescripcion http://www.reiniciar.org/node/343). Desconocidos
58 Jorge Enrique Torres Navas Abril 24 de 1991 Antioquia Segovia El Espectador Prensa Reportero gráfico Cuando caminaban por la calle de ‘La Reina’, cuatro hombres les abrieron fuego con armas automáticas. Estaban investigando sobre la masacre de Segovia. Asesinado junto con el periodista Julio Daniel Chaparro. Desconocidos
59 Carlos Julio Rodríguez Mayo 20 de 1991 Caquetá Florencia Emisora La Voz de la Selva Radio Periodista Fueron asesinados por desconocidos. Mientras él y José Libardo Méndez se desplazaban en un vehículo, fueron interceptados por sujetos que les dispararon en múltiples ocasiones. Realizaban fuertes críticas contra funcionarios, dirigentes políticos, e incluso, la iglesia regional. Asesinado junto con su colega José Libardo Méndez. Resultó herida la locutora Judith Arístizabal. Guerrilla FARC
60 José Libardo Méndez Mayo 20 de 1991 Caquetá Florencia Emisora La Voz de la Selva Radio Periodista Fueron asesinados por desconocidos. Mientras él y Carlos Julio Rodríguez se desplazaban en un vehículo, fueron interceptados por sujetos que les dispararon en múltiples ocasiones. Realizaban fuertes críticas contra funcionarios, dirigentes políticos, e incluso, la iglesia regional. Asesinado junto con su colega Carlos Julio Rodríguez. Resultó herida la locutora Judith Arístizabal, esposa de Méndez. Guerrilla FARC
61 Arsenio Hoyos Lozano Septiembre 13 de 1991 Meta Granada Emisora La Voz del Ariari Radio Director / Gerente Fue abordado por un sicario cuando se disponía a ingresar a las instalaciones de la emisora a trabajar. Se desempeñaba como líder cívico y era ex alcalde del municipio de Granada. Hoyos era periodista y director de la emisora La Voz del Ariari de Granada (Meta), donde realizaba un magazín diario, de 7:30 a 8:00 de la mañana. Además de su trabajo como periodista, Hoyos era un líder cívico y militante del liberalismo santofimista, liderado en el Meta por Berley Patiño. Gracias a esa militancia, Hoyos había sido alcalde de Granada. Patiño fue asesinado en 2000 cuando había sido elegido alcalde de Granada, presuntamente por el grupo paramilitar que entonces se denominaba Autodefensas del Ariari. Aunque tres años antes, en 1988, había sido asesinado Alfonso Meneses, director del noticiero de la misma emisora, miembro de la Unión Patriótica, el crimen hasta ahora sigue en la impunidad. Paramilitares
62 Rodrigo Ahumada Bado Octubre 8 de 1991 Magdalena Santa Marta Radio Galeón Radio Director Dirigía la emisora de su propiedad Radio Galeón, la cual recibió un atentado contra la estación de equipos en 1989. En su espacio habitual “Notas y micronotas de Ahumada B.”, ventilaba los entuertos de la administración de la ciudad y el departamento, los pecados de la clase política y los grupos de extrema en la ciudad. La noche del 26 de septiembre de 1991 presidió una concentración popular en el sector de El Pando, en Santa Marta. Al terminar el acto, un hombre que lo esperaba cerca de la tarima le disparó varias veces y se perdió entre la multitud. El periodista junto a su familia buscaron atención especializada por clínicas y hospitales en busca de atención especializada. Murió el 8 de octubre después de estar en coma profundo. La policía judicial formuló varia hipótesis, ligadas en primer lugar a su ejercicio como periodista y otras a intereses ocultos de sus detractores políticos. Según declaraciones de testigos fue capturado el sospechoso Ricardo Marriaga, El Indio, un miembro del hampa samaria, quien fue liberado por razones desconocidas en 1997. Se capturó a los autores materiales, sin embargo nunca se vinculó a ningún autor intelectual ni se identificaron los móviles del crimen.
63 Rafael Antonio Solano Brochero Octubre 30 de 1991 Magdalena Fundación Freelance Prensa Director / Gerente Fue asesinado por varios desconocidos que lo abordaron frente a su residencia. Periodista de Santa Marta, asesinado de cuatro balazos por dos pistoleros que lo atacaron delante de su casa, en Las Tablitas, de Santa Marta. Fue corresponsal de El Tiempo y era propietario de una agencia de prensa y publicidad en Fundación, Magdalena. Los asesinos se dieron a la fuga y el móvil del crimen se desconoce. Desconocidos
64 Nestor Henry Rojas Monje Diciembre 28 de 1991 Arauca Arauca El Tiempo /
Concordia Fronteriza
Prensa Director / Gerente Fue asesinado por dos sicarios en moto cuando llegaba a su casa en Arauca. Había escrito un reportaje para el diario El Tiempo, en el que informaba sobre los pactos secretos que el dirigente político Marcos Ayala, aspirante a la gobernación del departamento, sostenía con jefes guerrilleros. El agresor fue identificado como Wilson Eduardo Daza Rozo, guerrillero de las FARC. Guerrilla FARC
65 Ismael Jaimes Mayo 6 de 1992 Santander Barrancabermeja Diario La Opinión del Magdalena Medio Prensa Director Miembro de la UP. En el momento de su asesinato estaba ejerciendo el periodismo pero tenía antecedentes como dirigente político. Militó en el Partido Comunista y en la Unión Patriótica. En días anteriores a su muerte, las FARC habían circulado un panfleto donde advertían la muerte de “un juez, un periodista y un dirigente político”. Fuerzas Militares
66 John Félix Tirado Castañeda Agosto 5 de 1992 Valle del Cauca Cartago Diario del Otún Prensa Periodista Fue asesinado en Cartago por desconocidos que se movilizaban en una motocicleta. Los sujetos dispararon contra Tirado cuando pasaba frente a la Iglesia de Guadalupe. En los hechos también murió el niño Ferney Orozco, de ocho años. Desconocidos
67 José Domingo Cortés Soto Noviembre 15 de 1992 Córdoba Valencia Emisora Ondas de Urrá Radio Periodista Fue asesinado cerca al municipio de Valencia, por cuatro presuntos guerrilleros que ingresaron a la finca del periodista en la que él se encontraba con su compañera, Cecilia Domínguez Barrios. Los sujetos dispararon contra los dos, causándoles la muerte. Guerrilla
68 Gerardo Didier Gómez Febrero 11 de 1993 Valle del Cauca Cali Freelance Radio Periodista Fue asesinado mientras conducía su automóvil en la carretera que comunica a Cali con Buga. Al parecer, los responsables del crimen serían personas inconformes por la evaluación que el periodista había hecho del festival taurino. Desconocidos
69 José Eustorgio Colmenares Baptista Marzo 12 de 1993 Norte de Santander Cúcuta La Opinión Prensa Director / Gerente Fue asesinado por hombres que le dispararon desde una camioneta a las 7:30 de la noche cuando se encontraba con su esposa descansando en el solar de su casa, ubicada en el barrio Los Caobos. Dos días después, a través de un comunicado enviado a los medios de comunicación, el ELN se atribuyó   el crimen. El mensaje calificó el homicidio como una “alerta roja” para que se “rectifique la práctica del periodismo, se retome la ética profesional
y los medios cumplan su función social e imparcial”. Dos años después, en el marco de un proceso de diálogo, la guerrilla le presentó sus excusas al periódico.
Guerrilla ELN
70 Carlos Lajud Catalán Marzo 19 de 1993 Atlántico Barranquilla Emisoras ABC Radio Periodista Realizaba denuncias de corrupción. Hubo serios indicios de que el crimen fue ordenado por el alcalde Bernardo Hoyos, pero nunca fue vinculado a la investigación. El viernes antes de su asesinato, en su programa radial, dijo que el lunes llevaría pruebas para demostrar sobornos a funcionarios de la alcaldía. Se supone que lo mataron para evitar la difusión de tales pruebas. Existen sospechas de encubrimiento por parte de funcionarios públicos. Corrupción política
71 Nelson De la Rosa Toscazo Agosto 3 de 1993 Bolívar Cartagena El Universal Prensa Reportero gráfico Fue asesinado por desconocidos que le dispararon a dos cuadras de su casa. Sus compañeros de trabajo aseguraron que había recibido amenazas por la publicación de fotografías de una banda criminal. Desconocidos
72 Manuel José Martínez Espinosa Septiembre 28 de 1993 Cauca Popayán Radio Super Radio Periodista Fue asesinado por sicarios en la puerta de su casa cuando el periodista esperaba que su esposa le abriera la puerta del garaje. La mujer también resultó herida cuando salió a auxiliar a su marido. Realizaba denuncias en un programa radial comunitario. Su hijo, el también periodista Fernán Martínez Mahecha, logró una condena a la Nación por la participación de un coronel del Ejército en el plan, nunca hubo cargos criminales. Corrupción política
73 Danilo Alfonso Baquero Sarmiento Diciembre 26 de 1993 Arauca Tame Emisora Bolivariana Radio Periodista El periodista, que venía recibiendo amenazas, fue secuestrado en el balneario Macaguana, en esa ciudad araucana. Posteriormente fue encontrado muerto de varios disparos por miembros del Frente Domingo Laín del ELN. Guerrilla ELN
74 Jesús Antonio Medina Parra Enero 28 de 1994 Norte de Santander Cúcuta Emisora Radio Punto Radio Periodista El comunicador fue abatido de seis balazos cuando se disponía a ingresar a la emisora para dar inicio a su programa, en el cual criticaba fuertemente  la corrupción local y la dirigencia política del departamento. En sus últimos programas venía criticando la mala prestación de servicios por parte de las entidades estatales, así como la inoperancia de la Policía frente a la delincuencia y algunas actuaciones irregulares del ex gobernador Assaf Elcure. El manejo de estos temas le había generado amenazas contra su vida. Corrupción política
75 Horacio Yepes Lozano Mayo 25 de 1994 Valle del Cauca Cali Semanario El Tabloide Prensa Columnista y locutor Yepes se movilizaba en el Renault 9 de placa WS-9918 y fue atacado a tiros por dos hombres en moto cuando transitaba por el sitio La curva de las feas, en las afueras de Tuluá. En el hecho resultó herido Daniel Alberto Ortiz, que acompañaba al locutor. Alternaba sus labores de locutor y colaborador de semanarios con el cargo de supervisor en una multinacional. Desconocidos
76 Abelardo Marín Pinzón Mayo 27 de 1994 Valle del Cauca Cali Canal Telepacífico Televisión Camarógrafo Unos sicarios dispararon contra el comunicador de 26 años en momentos en que este salía de su apartamento, al sur de la ciudad. El crimen obedeció a represalias de bandas de narcotraficantes por imágenes que Marín había grabado donde se veían varios de sus integrantes. Narcotráfico
77 Martín Eduardo Múnera Septiembre 7 de 1994 Antioquia Medellín Radio Reloj Radio Locutor Fue asesinado por un sujeto sin identificar que le inyectó cianuro en el cuello, en momentos en que viajaba en un bus. No son claros los motivos del crimen, pero no se descarta que sea por razones del oficio periodístico. Múnera también se desempeñaba como vicepresidente nacional del Sindicato de Trabajadores de Caracol. Desconocidos
78 Gildardo Ariza Olarte Abril 19 de 1995 Santander Vélez Emisora Ondas del Carare Radio Director / Gerente Varios hombres llegaron a su lugar y dispararon en repetidas ocasiones contra el periodista. Realizaba informaciones que defendían los derechos de los campesinos. Denunció atropellos de los frentes 11 y 23 de las FARC contra los campesinos de la región. Guerrilla FARC
79 Iván Darío Pelayo Agosto 17 de 1995 Arauca Puerto Rondón Llanorámica Estéreo FM 102.3 Radio Director / Gerente Un comando de la guerrilla del ELN entró a los estudios de radio y lo asesinó. Los guerrilleros dejaron volantes en los que acusaban a Pelayo de ser amigo de los paramilitares. Intentaron obligar a los locutores a leer al aire un comunicado en el que lo acusaban de ser “enemigo del pueblo y amigo de los paramilitares”. Guerrilla ELN
80 Gabriel Cruz Díaz Noviembre 11 de 1995 Córdoba Chinú El Heraldo Prensa Periodista Asesinado con arma blanca por parte de varios desconocidos. Se encontraba trabajando en un libro sobre las actividades de los militares en contra de militantes de izquierda de la región. Desconocidos
81 Ernesto Acero Cadena Diciembre 12 de 1995 Quindío Armenia El Informador Socioeconómico / Todelar / Super Radio y prensa Director / Gerente Fue asesinado de tres balazos por un desconocido que huyó. Acero denunciaba por narcotráfico al ex congresista Carlos Alberto Oviedo. Una declaración ante la Fiscalía de Alfonso José Jiménez, funcionario de la unidad de investigaciones secretas de la policía, explicó que, días antes del asesinato, el agente de la policía Édgar Gamboa le contó que se preparaba un asesinato por el que se pagarían cuarenta millones de pesos. Gamboa fue expulsado de la institución y posteriormente fue asesinado en una discoteca de Bogotá. Existe otra prueba contundente, el mismo sicario le habría dicho al fiscal que “si usted me saca de esto, yo le cuento cómo se nos ordenaron los asesinatos de Acero Cadena y Jairo Elías Márquez”. Con la investigación concluida, el juez dejó en libertad al sicario y de esta forma se impidió comprobar la participación de Oviedo como supuesto autor intelectual del crimen. Narcotráfico
82 Alfredo Antonio Matiz Espinosa Enero 5 de 1996 Arauca Tame La Voz del Cinaruco Radio Director / Gerente En el momento de su asesinato combinaba sus actividades de político y copropietario de medio de comunicación con la política. Acusado de ser parte de la guerrilla. Desconocidos
83 Norvey Díaz Cardona Octubre 18 de 1996 Cundinamarca Girardot Rondando Los Barrios Prensa Director y locutor Cubría temas de orden público, denunciaba las desapariciones y asesinatos de indigentes y drogadictos que presuntamente eran obra de un grupo que se identificaba con una “mano negra”. Fue encontrado muerto en la vía que conduce de Ricaurte a Girardot. Desconocidos
84 Santiago Rodríguez Villalba Febrero 2 de 1997 Sucre Sincelejo Radio Costanera Radio Periodista Al parecer por equivocación. Desconocido
85 Freddy Elles Ahumada Marzo 18 de 1997 Bolívar Cartagena Varios periodicos. Prensa Reportero gráfico Manejaba un taxi y fue secuestrado por tres sujetos el 17 de marzo. Su cadáver apareció con huellas de tortura y varios disparos. Fue amenazado por parte de la clase política de Bolívar. Corrupción política
86 Gerardo Bedoya Borrero Marzo 20 de 1997 Valle del Cauca Cali El País Prensa Periodista Se dirigía a su vehículo tras una visita en un complejo de apartamentos, un sujeto se le acercó y le disparó. Denuncias de vínculos entre Fuerzas Armadas, clase dirigente del Valle del Cauca y narcotráfico. Realizaba críticas al gobierno de Ernesto Samper por financiamientos del narcotráfico. Corrupción política
87 Alejandro Jaramillo Barbosa Octubre 24 de 1997 Nariño Pasto El Caleño Prensa Director / Gerente Acribillado a balazos por desconocidos cuando recién regresaba a Colombia. Su existencia de periodista de crónica roja siempre estuvo marcado por el peligro. Sufrió dos atentados, uno de los cuales casi le cuesta la vida, lo que lo obligó a salir de Colombia y buscar refugio en Costa Rica. Según llegó a comentar al diario La Hora, Jaramillo cubrió información que tenía que ver con el narcotráfico y la guerrilla. Los periodistas de Pasto organizaron una enérgica protesta por su homicidio. Narcotráfico
88 Francisco Castro Menco Noviembre 8 de 1997 Sucre Majagual Radio Majagual Radio Periodista Baleado en su casa por desconocidos. Realizaba actividades comunitarias o cívicas en defensa de los campesinos. Había sido amenazado por paramilitares, advirtiéndole que cesara en la defensa de los campesinos en la región. Paramilitares
89 Jairo Elias Márquez Gallego Noviembre 20 de 1997 Quindío Armenia El Marqués Prensa Director / Gerente Salió de la revista y se disponía a abordar su auto cuando fue interceptado por dos motociclistas armados que le dispararon. Realizaba denuncias por narcotráfico al ex senador Carlos Alberto Oviedo. Oviedo también ordenó el asesinato del periodista Ernesto Acero Cadena en 1995. Narcotráfico
90 Oscar García Calderón Febrero 22 de 1998 Bogotá Bogotá El Espectador Prensa Periodista Forzado por desconocidos a subir en un taxi cuando estaba saliendo del periódico. Realizaba denuncias de narcotráfico. Periodista que se encargaba de investigar la “fiesta brava” y sus relaciones con el crimen y el narcotráfico. Poco antes de su muerte había encontrado pistas claras sobre cómo el toreo estaba contaminado por el narcotráfico, razón por la cual le había pedido a sus colegas que le ayudaran con contactos para poder entrevistarse con el Fiscal General de la Nación para entregarles estas pruebas. Finalmente fue asesinado cuando esperaba un taxi a la salida de El Espectador, con lo que se logró acallar sus futuras denuncias. Narcotráfico
91 Nelson Carvajal Carvajal Abril 16 de 1998 Huila Pitalito Radio Sur Radio Periodista Cuando montaba en su moto, luego de salir de una escuela que dirigía y en la que impartía clases, un sicario le disparó. Realizaba denuncias sobre irregularidades en la administración. También realizaba acusaciones contra un constructor por irregularidades. El caso tuvo prescripción de la acción disciplinaria a favor del fiscal 22 seccional de Pitalito y de José Luís Ossa Barrios, Juez Único Penal Especializado, por las irregularidades en el proceso penal del caso Carvajal. Corrupción política
92 Bernabè Cortés Mayo 19 de 1998 Valle del Cauca Cali Noticiero CVN Televisión Periodista Viajaba en un taxi cuando fue baleado junto al conductor del vehículo. Amenazado por parte del ELN y del Cartel de Cali. “Cuando mataron a Bernabé vinieron los investigadores. Se dice que fue asesinado por Julio César Ospina Chaparro, sicario que le dijo a María Ángela Laserna que su muerte fue producto de las noticias publicadas sobre narcotráfico y unos cultivos de droga y yo les dije lo que vi. Ellos dijeron que me llamarían a declarar. Nunca me llamaron”, recuerda Paula González, viuda de Bernabé Cortés, reportero del noticiero CVN, asesinado en Cali en 1998 (Apartes LIBRO 15 AÑOS FLIP por Andrés Morales). Ese 19 de mayo de 1998, Paula, que era consciente de los riesgos que corría su marido por el trabajo   que ejercía, vio a dos sujetos extraños rondando en una moto cerca a su casa. “Ese pálpito que uno tiene de que hay algo raro y los detallé –asegura–. Uno estaba en la moto. El otro, estaba al lado, bien puesto, de camisa de seda y mocasín. Ese estaba armado. Se le veía la falda de la camisa suelta y con algo grande metido”. Unos minutos después salió Bernabé de la casa en taxi y fue baleado a pocas cuadras. Paula no pudo contar su versión en la
investigación porque nunca la citaron. Se terminó condenando a un tal Julio César Ospina Chaparro como el sicario, aunque no se parecía a ninguno de los sospechosos que Paula vio aquella vez. Si Ospina Chaparro era el culpable, la familia nunca supo por qué lo hizo. ¿Acaso confesó? ¿Lo mató por algo que publicó en el noticiero o por razones personales? ¿Recibió alguna orden? Nada se sabe porque los familiares de Bernabé nunca pudieron ver el expediente. Todavía hay información que sugiere que otras personas, diferentes a Ospina Chaparro, estarían interesadas en la muerte del periodista. Según el libro La censura de Fuego, las amenazas y el asesinato tenían que ver con las FARC y no con el ELN.
Guerrilla
93 Amparo Leonor Jiménez Pallares Agosto 11 de 1998 Cesar Valledupar Noticiero QAP / En Vivo Televisión Periodista Luego de llevar a su hijo al colegio, estacionó el automóvil cerca de su vivienda. Allí la esperaba un sicario, quien le disparó. Realizaba actividades comunitarias o cívicas en defensa del desalojo de varias familias. “Vengo a pedir perdón en nombre del Estado a la familia de la periodista Amparo Leonor Jiménez Payares”, dijo el director administrativo del Inpec, Hebert Artunduaga, quien le extendió las palabras a toda la familia de la comunicadora. Lo anterior, según sentencia judicial de última instancia, proferida por el Consejo de Estado, al hallar responsable del vil asesinato de la comunicadora social a Libardo Prado Bayona, un interno de la cárcel ‘Rodrigo de Bastidas’ de Santa Marta, quien para la época del asesinato, 11 de
agosto del año 1998, debería estar privado de la libertad en el centro carcelario donde cumplía una condena privativa de veinte años y diez meses, pero de manera errónea, fue dejado libre (Comunicado de prensa Alcaldía de Valledupar, febrero de 2012).
Paramilitares
94 Hernando Rangel Moreno Abril 11 de 1999 Magdalena Banco Sur 30 días / Magdalena 30 días / Región Prensa Director / Gerente Se encontraba en la terraza de la casa de un vecino, viendo una pelea de boxeo, cuando un hombre se le acercó por la espalda y le disparó. Realizaba denuncias de la corrupción local y los abusos en la mala administración de los servicios públicos. El asesinato ocurrió el día antes de un paro cívico contra la administración local promovido, entre otros, por Rangel. Corrupción política
95 Jaime Hernando Garzón Forero Agosto 13 de 1999 Bogotá Bogotá Radionet - Caracol Radio Periodista / Humorista En la madrugada, se dirigía en su camioneta a la emisora de radio, cuando dos sicarios a bordo de una moto lo ultimaron a tiros. Realizaba acciones humanitarias para liberar secuestrados. También hacía denuncias de narcotráfico y corrupción político-militar. Paramilitares
96 Guzmán Quintero Torres Septiembre 16 de 1999 Cesar Valledupar El Pilón Prensa Periodista Jefe de Redacción del periódico El Pilón. Se encontraba en el bar del hotel Los Cardones con dos colegas, cuando un sicario entró al lugar y le disparó en cuatro oportunidades. Realizaba denuncias sobre acciones de la fuerza pública. Había recibido amenazas de muerte desde 1995, cuando publicó  en El Heraldo un artículo titulado “Los hijos de La Sierra”, sobre los grupos armados en la Serranía del Perijá. Al parecer hay dos personas condenadas como autores materiales, que realmente no son, y nunca se ha dicho la verdad ni de los autores materiales e intelectuales. Su homicidio se ha relacionado con miembros del Ejército y paramilitares. Su labor se caracterizaba por defender sin reserva alguna los derechos humanos, cuestionando por igual a guerrilleros, paramilitares y actores estatales. Meses antes de su asesinato, documentó dos casos de errores militares, en uno resultaron dos mujeres asesinadas, una de ellas embarazada y en el segundo, durante una prueba de polígono, resultó muerto un niño al interior de una casa. La madre del niño fue a la oficina de Quintero, quien además de publicar el caso le aconsejó que demandara al Ejército. Días después la madre apareció muerta y con señales de tortura. Después del asesinato, se vinculó a la investigación a Rodolfo Nelson Rosado Hernández y a Jorge Eliécer Espinel Hernández como autores materiales, quienes después serían absueltos, sentencia apelada por la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa), apelación que fue tomada en cuenta por la Fiscalía, con lo que finalmente se llegó a condenar a los asesinos materiales, mientras que los autores intelectuales nunca lograron ser identificados. Paramilitares
97 Rodolfo Julio Torres Octubre 21 de 1999 Sucre San Onofre Estación Fuentes / Radio Caracolí / El Meridiano Radio Periodista Desconocidos ingresaron a su residencia, secuestrándolo. El cadáver fue encontrado en el corregimiento Rincón del Mar. Realizaba informaciones sobre el gobierno y la corrupción. Señalado como auxiliador de la guerrilla. Corrupción política
98 Alberto Sánchez Tovar Noviembre 28 de 1999 Santander Playón Canal local de TV Televisión Periodista Su cuerpo fue hallado a la orilla de una carretera en El Playón, al lado de su compañero de medio, Luis Alberto Rincón. Uno de los periodistas tenía un tiro en un ojo, al otro le dispararon diez veces en la cabeza. Grabaron una fiesta de un paramilitar. Paramilitares
99 Luis Alberto Rincón Noviembre 28 de 1999 Santander Playón Producciones Colombia Televisión Director / Gerente Su cuerpo fue hallado a la orilla de una carretera en El Playón, al lado de su compañero de medio, Alberto Sánchez. Uno de los periodistas tenía un tiro en un ojo, al otro le dispararon diez veces en la cabeza. Grabaron una fiesta de un paramilitar. Paramilitares
100 Pablo Emilio Medina Motta Diciembre 3 de 1999 Huila Gigante Telegarzón Televisión Camarógrafo En un retén de la guerrilla, estaba en la parte de atrás de una moto de un policía cuando se dirigía a cubrir la toma del municipio de Gigante. Guerrilla
101 Fabio Leonardo Restrepo Febrero 6 de 2000 Santander Girón Canal local de Barrancabermeja Televisión Periodista Fueron atacados junto a un cabecilla de la guerrilla del EPL mientras cubrían una nota sobre milicianos en Barranca. Guerrilla EPL
102 John Jairo Restrepo Febrero 6 de 2000 Santander Girón Canal local de Barrancabermeja Televisión Camarógrafo Fueron atacados junto a un cabecilla de la guerrilla del EPL mientras cubrían una nota sobre milicianos en Barranca Guerrilla EPL
103 Maria Helena Salinas Gallego Marzo 5 de 2000  Antioquia San Carlos varias emisoras. Radio Periodista / Profesora

Reportada muerta como guerrillera. Se tienen dos hipótesis: Según el Ejército, la comunicadora fue asesinada por el ELN. Por otro lado, murió en un combate entre Ejército y el ELN. La Justicia Penal Militar adelanta investigación por este hecho. Realizaba la docencia e investigaciones.

Guerrilla ELN
104 Carlos José Restrepo Rocha Septiembre 7 de 2000 Tolima San Luis El Tangente / El Día
/ Señal San Luis
Prensa Periodista Secuestrado y asesinado por presuntos miembros de fuerzas paramilitares en San Luís. Tenía aspiraciones a ser concejal de esta localidad. Acusado de ser auxiliar de la guerrilla. Paramilitares
105 Juan Camilo Restrepo Guerra Octubre 31 de 2000 Antioquia Ebéjico Galaxia Stereo Radio Director Fue convocado a una reunión por paramilitares derechistas que al parecer estaban furiosos por sus agudas críticas a la administración local. El hermano de Restrepo Guerra lo condujo en moto al lugar del encuentro. Los paramilitares le dispararon mortalmente a Restrepo Guerra frente a su hermano, quien desde entonces se niega a testificar y permanece escondido. Paramilitarismo
106 Gustavo Ruiz Cantillo Noviembre 15 de 2000 Magdalena Pivijay Radio Galeón Radio Periodista Fue asesinado en plena plaza de mercado del pueblo. Amenazado por sus informes periodísticos, en especial aquellos relacionados con el incremento de muertes y asaltos en el área rural de Pivijay, de los que responsabilizaba a grupos armados al margen de la ley. Desconocidos
107 Guillermo León Agudelo Noviembre 30 de 2000 Caquetá Florencia La Voz de la Selva / Caracol Radio Periodista Fue asesinado en su propia casa por tres individuos que se filtraron en la misma, torturándolo para posteriormente degollarlo. Según CPJ, el crimen está relacionado con las FARC. Antes de dedicarse exclusivamente al periodismo, había sido el alcalde de Montañitas, un pueblo a las afueras de Florencia. Además había sido el director de la cárcel de Florencia. Durante su espacio radial había promovido intereses políticos a favor del Partido Conservador, razón por la cual se cree que fue torturado y posteriormente asesinado por las FARC. Según la policía de la región, el crimen no estuvo relacionado con su labor periodística. Guerrilla FARC
108 Alfredo Abad López Diciembre 13 de 2000 Caquetá Florencia La Voz de la Selva Radio Director También era docente. Fue atacado cuando salía de su residencia para iniciar sus trabajos periodísticos en la emisora radial de Florencia. En un espacio emitido los miércoles, en el que se le daba la oportunidad de opinar a la ciudadanía, puso como tema de discusión si el gobierno debía prorrogar o no el plazo sobre las negociaciones en la zona de despeje, consulta en la que se obtuvo más del 90 por ciento de negativa por parte de los participantes en el tema. Fue el segundo periodista asesinado en Florencia en dos semanas. Guerrilla FARC
109 Flavio Iván Bedoya (Tovar) Sarría Abril 27 de 2001 Nariño Tumaco Semanario Voz Prensa Periodista Realizaba denuncias de corrupción y de incapacidad de la policía. Además, sostuvo una entrevista con un comandante de las FARC sobre los enfrentamientos con las Autodefensas Unidas de Colombia en el corregimiento de Llorente. Desconocidos
110 Yesid Marulanda Romero Mayo 3 de 2001 Valle del Cauca Cali Notipacífico Televisión Periodista Fue asesinado por pistoleros motorizados en un barrio del sur de la ciudad de Cali. Realizaba denuncias de robos contra un programa de vivienda popular. Crimen emblemático por darse el mismo día que se celebra el “Día Internacional de la Libertad de Expresión”. La principal acción que lo caracterizó en su trabajo fue la realización de reportajes sobre el tráfico de subsidios y una defraudación masiva a personas humildes, por parte de un programa de vivienda popular que se adelantaba en Cali, razón por la cual decidió estudiar Derecho, con el fin de entender mejor los ropajes jurídicos que salvaguardaron a los que realizaban el ilícito. Aunque nunca comentó recibir alguna amenaza, decidió dedicarse al periodismo deportivo, hecho que llamo la atención de sus compañeros. Su asesinato se dio justo cuando salía de una de sus clases de Derecho en la Universidad Santiago de Cali. Corrupción política
111 Edgar Tavera Gaona Mayo 17 de 2001 Santander Guespa Emisora comunitaria Radio Periodista Un grupo de campesinos dieron aviso a las autoridades sobre el hallazgo del cuerpo en una finca de la vereda de San Lorenzo, zona rural del municipio de Güepsa. Realizaba denuncias de los atropellos de las FARC en la zona de Güepsa. Guerrilla FARC
112 Pablo Emilio Parra Castañeda Junio 27 de 2001 Tolima Planadas Emisora comunitaria Planadas Stereo Radio Director / Gerente Las autoridades municipales encontraron su cuerpo, con dos tiros en la cabeza, en la vía que conduce a la inspección de policía de Gaitania. Sobre su pecho había un letrero que decía “por sapo y torcido”. Fue sacado de su casa por milicianos de las FARC, quienes lo asesinaron. Realizaba actividades comunitarias y cívicas. Era director de la Emisora Comunitaria Planadas Estéreo. El crimen está relacionado con las FARC. Parra siempre se caracterizó por su vocación de servicio, lo cual se ve reflejado en el hecho de que haya sido socorrista voluntario de la Cruz Roja y que haya llegado a ser el coordinador de la Unidad Operativa de la misma entidad. Planadas Estéreo fue el cuerpo que tomó su sueño de darle a ese municipio un canal de expresión. Además en su emisora se impartía un curso de bachillerato a distancia por radio. La emisora funcionaba desde su casa, lugar de donde fue sacado por tres desconocidos. Su cuerpo, horas después, apareció con señales de tortura y asfixia. Existen diversas versiones entre las que se cree que la guerrilla creía que Parra era un auxiliador del Ejército y otra en que los insurgentes creían que lo era de los paramilitares. Guerrilla FARC
113 Arquímides Arias Henao Julio 4 de 2001 Tolima Fresno Armonía FM Stereo
/ Fresno FM Stereo
Radio Director / Gerente Un desconocido ingresó a las instalaciones y le disparó en tres ocasiones. El ex-jefe paramilitar Elkin argumentó que su homicidio ocurrió porque   Memo Pequeño se lo ordenó, por ser un supuesto colaborador de la guerrilla y a eso obedecían sus viajes constantes entre Fresno, Palocabildo y Falán. El ex comandante paramilitar negó que esta muerte tuviera relación con el trabajo de Arias Henao como periodista, pero este argumento fue desmentido por el hermano de la víctima, quien dijo que era perseguido por hacer oposición a las autodefensas. Realizaba informaciones sobre corrupción. Paramilitares
114 José Duviel Vásquez Julio 6 de 2001 Caquetá Florencia La Voz de la Selva Radio Periodista Iba en su carro en compañía de su compañero de trabajo, Omar Orlando García, quien narró a la Fiscalía que un hombre se acercó al vehículo y le disparó una vez a Vásquez. Por amenazas contra su vida, en el mismo 2001, García se fue a vivir exiliado a Canadá. Recibió amenazas de los
paramilitares luego de haber puesto en evidencia la existencia de un casete en el que la ex alcaldesa de Florencia, Lucrecia Murcia Lozada, aparecía entregándole dinero a los concejales. La alcaldesa acusó a Duviel de terrorista de la información. Luego, lo mataron.
Paramilitares
115 Jorge (“Jose” según la censura del fuego) Enrique Urbano Sánchez Julio 8 de 2001 Valle del Cauca Buenaventura Emisora Mar Estereo Radio Periodista Asesinado por dos individuos que huyeron en una motocicleta y dos cómplices que escaparon a bordo de una lancha rápida. El hecho sucedió cuando departía con sus amigos en el parque Néstor Urbano Tenorio del principal puerto en el Pacífico colombiano. Realizaba denuncias contra la delincuencia y el incremento de expendedores de drogas precisamente en el parque donde fue asesinado. Venía realizando constantes denuncias contra la pandilla Los Tumbapuertas, quienes, con consentimiento de la policía, se habían tomado el parque principal de Buenaventura para expender drogas y organizar sus actividades delincuenciales. Dicho parque precisamente llevaba el nombre del padre de Urbano, ya que su familia había donado el dinero para su construcción y su mantenimiento. A partir de dichas denuncias las amenazas se hacían cada vez más constantes, así
como sus críticas a la pandilla y a la Policía por omitir en este caso. Por la época de la muerte de Urbano, aproximadamente diez periodistas del puerto tuvieron que exiliarse.
Bandas criminales
116 Eduardo Estrada Gutiérrez Julio 16 de 2001 Bolívar San Pablo Emisora comunitaria Radio Periodista Fue acribillado a tiros por desconocidos en una calle del municipio de San Pablo, cuando se dirigía a su casa en compañía de su esposa Sara González.
Realizaba actividades comunitarias o cívicas. Periodista de la emisora comunitaria La Libertad, asesinado en 2001. Durante una época de su vida se dedicó a la reportería en San Jacinto y el Carmen, hasta que en esta región empezó la irrupción de grupos paramilitares, quienes empezaron a estigmatizar a todos los alcaldes de la región como guerrilleros de las FARC, además insinuando que todos los periodistas que informaran sobre
actos del gobierno, eran facilitadores de las FARC. Razón por la cual, Estrada prefirió dedicarse al trabajo social donde se incorporó al Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. Luego de un tiempo se empeñaría en formar una emisora comunitaria. Según un documento de Reporteros sin Fronteras, por la época de su muerte tenía planeado participar en un diálogo entre el ELN y la sociedad civil.
Paramilitares
117 Alvaro Alonso Escobar Diciembre 23 de 2001 Magdalena Fundación Región  / El Informador Prensa Director / Gerente Realizaba denuncias de corrupción al interior del sistema de salud del departamento y otras decisiones de la administración local. Escobar reemplazó como director del periódico Región al también asesinado Hernando Rangel Moreno, a quien habían matado el 11 de abril de 1999, dos años y 8  meses antes. Fundador del Semanario Región. En una época de incremento total de violencia y arbitrariedad, Escobar fue el único que mantuvo la independencia de su opinión y con gran valor trató de cubrir las noticias políticas que afectaban a las personas más poderosas de la región, lo más
apegado a la realidad posible. Razón que no solo lo llevó a su muerte, sino que le obligó a poner dinero de su capital para mantener vivo el semanario, ya que por temor todos los auspiciadores le quitaron la pauta. Escobar quiso continuar con la función y el estilo incisivo de su cronista político (Hernando Rangel Romero), asesinado dos años antes presuntamente también por cuestionar las actuaciones de los políticos tradicionales de su región. Como autor material de su asesinato se vinculó al ex integrante de autodefensas Édgar Ariel Córdoba Trujillo.
Corrupción política
118 Marco Antonio Ayala Enero 23 de 2002 Valle del Cauca Cali El Caleño Prensa Reportero gráfico En el momento en que salía de un estudio de revelado fotográfico, dos personas que se movilizaban en una motocicleta le dispararon en repetidas ocasiones. Ya había sido amenazado por dos casos: unas fotos alusivas a la muerte de cinco personas y por otras fotos de un adulto en compañía de una menor. Desconocidos
119 Orlando Sierra Enero 30 de 2002 Caldas Manizales La Patria Prensa Director / Gerente En presencia de su hija y frente a las instalaciones del periódico, un sicario le disparó dos tiros en la cabeza que le produjeron la muerte cerebral. Estuvo en estado de coma durante 48 horas. El sicario quedó registrado en las cámaras de seguridad del sector. Realizaba denuncias contra la clase política de Caldas. Era Subdirector del diario La Patria. Su labor se caracterizó por criticar a la coalición política de los senadores Omar Yepes Álzate y Víctor Renán Barco, quienes tenían gran preponderancia en el Departamento de Caldas, a quienes Sierra les atribuía la mayor parte de los problemas del departamento y a Ferney Tapasco, quien controló durante veinte años la Asamblea de Caldas. Este último perdería su investidura por las denuncias de las columnas hechas por Sierra. Posteriormente redactaría una columna con el nombre de “Los delfines de la corrupción”, en la cual lanzaba una crítica a Dixon, hijo de Ferney Tapasco, quien se lanzó a la Cámara de Representantes. Al cruzarse por la calle con Ferney, este lo agredió y lo amenazó de muerte. A raíz de este incidente recibió por parte del Estado dos escoltas y una camioneta, los cuales fueron rechazados por el periodista con el argumento de que “prefería andar libre y en buseta”. Finalmente sería asesinado al frente de las instalaciones de su periódico en presencia de su hija. Al proceso se vinculó formalmente como autores intelectuales a Dixon Ferney Tapasco Triviño y Francisco Ferney Tapasco González, a quienes además se les encontraron vínculos con los paramilitares, mientras la autoría material se vinculó a Luís Fernando Soto Zapata, quien fue liberado en 2007 gracias a rebajas de pena y murió en el 2008 tras un enfrentamiento con la Policía. Corrupción política
120 Walter López Abril 12 de 2002 Valle del Cauca Cali RCN TV Televisión Conductor En zona rural de Cali, fue asesinado durante el cubrimiento de la persecución que realizaban el Ejército y la Policía contra un grupo de guerrilleros de las FARC que secuestró a 12 diputados de la Asamblea del Valle. Fuerza pública
121 Héctor Sandoval Abril 12 de 2002 Valle del Cauca Cali RCN TV Televisión Camarógrafo En zona rural de Cali, fue asesinado durante el cubrimiento de la persecución que realizaban el Ejército y la Policía contra un grupo de guerrilleros de las FARC que secuestró a 12 diputados de la Asamblea del Valle. Fuerza pública
122 Víctor Omar Acosta Mayo 4 de 2002 Valle del Cauca Yumbo Pregón del Pacífico Prensa Periodista Periodista muerto en Yumbo. En el pasado había denunciado actos de corrupción local y se había retirado de la actividad profesional en 2000. Acosta trabajó para los periódicos El Occidente, El País y la cadena radial Todelar. En los últimos años antes de su muerte, no había trabajado para los medios. Las autoridades todavía están investigando si se trata de un homicidio por razones de la profesión (extraído del informe semestral de la SIP). Desconocidos
123 Efraín Varela Noriega Junio 28 de 2002 Arauca Arauca Meridiano 70 Radio Director / Gerente Cuando viajaba en un vehículo por Arauca, fue interceptado con identificación de la radio por un grupo de hombres armados. Lo bajaron del auto y   le dispararon. Dos semanas antes su nombre apareció en una lista de personas declaradas “objetivos militares” de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). En múltiples ocasiones el comunicador denunció haberse convertido en blanco de amenazas de grupos de autodefensa como consecuencia de los contenidos del programa que conducía en la emisora. Realizaba denuncias de atropellos del Ejército y los paramilitares. Paramilitares
124 Elizabeth Obando Julio 11 de 2002 Tolima Roncesvalles El Nuevo Día Prensa (Voceador) Voceadora En la vía que de Ibagué conduce a Roncesvalles, miembros del Frente 21 de las FARC interceptaron un bus en el que se movilizaban Ángela Yesenia Briñez Ballesteros, personera de Roncesvalles y Elizabeth Obando Murcia. Los delincuentes obligaron a descender del vehículo a las dos mujeres y procedieron a disparar el arma de fuego contra Elizabeth Obando. Guerrilla FARC
125 Mario Prada Díaz Julio 12 de 2002 Santander Sabana de Torres Horizonte Sabanero Prensa Director / Gerente El cuerpo del periodista fue hallado con cuatro impactos de bala en la cabeza. Prada había desaparecido el jueves 11 de junio. Realizaba denuncias  de irregularidades de la clase política y de los paramilitares. Era director del diario Horizonte Sabanero. Poco antes de su muerte, en su última columna publicada en el diario, a modo de autobiografía contó cómo todas las desgracias de su región desde que tiene conciencia han sido culpa de los
poderosos gamonales que han manejado a su antojo la administración pública. Fue secretario del concejo municipal de la Unión Patriótica, razón por la cual siempre se le tildó de ser aliado de la guerrilla. Con su desaparición física también desapareció el periódico Horizonte Sabanero.
Corrupción política
126 Dennis Segundo Sánchez Lora Julio 16 de 2002 Bolívar Carmen de Bolívar 95,5 Estéreo Radio Periodista / Locutor Periodista y locutor de 95,5 Estéreo. Era el conductor de un programa de radio de la Secretaría de Salud de Carmen de Bolívar llamado “A su salud”,  en el cual se buscaba realizar campañas de prevención de enfermedades. Además de este tema y otros de deportes o música, nunca tocó temas políticos ni de conflicto. Dos años antes de su muerte se lanzó al Concejo de Carmen de Bolívar sin éxito alguno y al momento de su muerte se desempeñaba como presidente de la Junta de Acción Comunal del Barrio 12 de Noviembre. Al parecer no había recibido ninguna amenaza en contra de su vida y  aun no se ha podido establecer si su asesinato se debe a razones de oficio periodístico o no. Desconocidos
127 Gimbler Perdomo Zamora Diciembre 1 de 2002 Huila Neiva Panorama Estéreo Radio Director / Gerente Era director de la emisora de radio Panorama Estéreo. Se caracterizaba por recoger donaciones para personas de escasos recursos. Aunque era el director de esta emisora, su principal actividad era la política, ya que fue concejal de su municipio durante tres periodos. Además de dedicarse al comercio, tenía contratos con la alcaldía en temas de venta de computadores y materiales de construcción. A su vez era el gerente del hotel “La Casona”, lugar de donde salía cuando se dirigía a su casa en el momento en que fue atacado. Según policía y familiares, Perdomo no había recibido amenaza alguna. En el hecho también resultó herida su esposa, quien posteriormente se recuperó de las heridas físicas. La policía tampoco ha logrado determinar móvil alguno sobre este caso (extraído de la página de la FLIP). Desconocidos
128 Luis Eduardo Alfonso Prada Marzo 18 de 2003 Arauca Arauca Meridiano 70 Radio Periodista Periodista de Meridiano 70 y corresponsal del periódico El Tiempo. Siempre fue consciente del riesgo que implicaba la labor que estaba desarrollando. Sufrió la pérdida de su colega y amigo Efraín Varela, a quien pasaría a reemplazar en su función como director de noticias de la emisora Meridiano
70. Tras asumir esta responsabilidad, tendría que desplazarse hasta Bogotá persuadido por su familia, la cual estaba ampliamente preocupada por las amenazas que constantemente llegaban vía mail por parte de las AUC. Estando en dicha ciudad, se acogió al programa de protección para periodistas del Ministerio de Interior. El estudio de seguridad arrojó como resultado el status “Nivel Medio Bajo”, el cual no le brindó las suficientes medidas de seguridad, tanto que pocos días después, durante la madrugada del 18 de marzo, tres sicarios acabarían con su vida (Tomado de La censura del fuego).
Paramilitares
129 José Emeterio Rivas Abril 6 de 2003 Santander Barrancabermeja Calor estéreo Radio Periodista Dirigía el programa Fuerzas Vivas de la emisora Calor Estéreo. Fue asesinado junto con un estudiante universitario en la vía que conduce desde Barrancabermeja a Bucaramanga. Había sido amenazado por paramilitares con los que pretendía entrevistarse. Realizaba denuncias de corrupción administrativa. Corrupción política
130 Guillermo Bravo Vega Abril 28 de 2003 Huila Neiva Canal 2 / Hechos y Cifras Televisión Periodista Fue asesinado en su casa en Neiva. Se encontraba trabajando en su computador cuando un sicario entró hasta la sala de su casa y le propinó tres disparos que acabaron con su vida. Realizaba denuncias de corrupción con relación a la venta de la licorera. Su muerte ha sido asociada a la participación de políticos venales. Realizaba su labor con gran pasión y nunca midió las consecuencias de sus actuaciones. Aunque esto también lo llevó a ganarse el Premio de Periodismo Simón Bolívar. Su labor se caracterizó por hacer periodismo económico enfocado desde las necesidades sociales, estudiar juiciosamente la contratación pública y analizar la venta de la Empresa de Licores del Huila como un caso de enriquecimiento ilícito. Aproximadamente un mes antes de su asesinato, se le acercó un hombre conocido en el bajo mundo para advertirle que su muerte ya había sido ordenada y los sicarios contratados. Bravo avisó a la Policía y al DAS, los cuales no respondieron con ningún esquema de seguridad. Un periodista que asistía a Bravo decidió emigrar de Neiva por estas amenazas (tomado de La censura del fuego). Corrupción política
131 Jaime Rengifo Revero Abril 29 de 2003 Guajira Maicao Olimpica / Guajiro Quincenario Radio y Prensa Escrita Periodista / Director Fue asesinado en un hotel por un hombre que le propinó cinco disparos. Realizaba denuncias contra la delincuencia organizada en La Guajira y la complicidad de las autoridades. Su labor se caracterizaba por no escatimar al momento de denunciar anomalías en la administración pública y solía hacerlo con nombres propios. Quizás su publicación más contundente sobre este tema fue la que realizó en el periódico Guajiro Quincenario en el que mostró los sospechosos entretejidos de la administración local. Publicación que generaría inmediatamente la aparición en un muro de Maicao, cerca a su casa, de un grafiti con el mensaje “Muerte a Rengifo”. Narcotráfico
132 Juan Carlos Benavides Arévalo Agosto 22 de 2003 Putumayo La Joya Manantial Estéreo Radio Periodista Era un comunicador social y periodista recordado por sus aportes a la radio del Valle de Sibundoy y su trabajo constante por fortalecer la comunicación y el periodismo en la región. Fue asesinado en la vereda de La Joya, mientras se dirigía a cubrir el primer Consejo Comunal del ex Presidente Álvaro Uribe Vélez, en Puerto Asís. Desconocido
133 José Nel Muñoz Octubre 6 de 2003 Putumayo Teteye Latina Stereo Radio Locutor El cadáver fue recogido por cinco periodistas de la región y por su esposa, quienes manifestaron que mostraba señales de tortura y tres impactos de bala. Cubría eventos noticiosos del conflicto armado y noticias políticas. Su labor en Latina Stereo se limitaba a conducir espacios musicales y manejar temas comunitarios. En muy pocas ocasionas se encargaba de manejar temas de conflicto armado. Una noche salió a una vereda vecina a trabajar como locutor y animar una fiesta, junto al encargado del sonido, al otro día no volvieron, por lo que la esposa de Muñoz y un grupo de periodistas se dieron  a la labor de búsqueda. Al llegar a la vereda se manejó bastante hermetismo, los habitantes se limitaron a dirigir a la esposa y a los periodistas al lugar donde se encontraban los cuerpos, poco después se hablaba casi como un mito que había sido el Frente 48 de las FARC- EP (tomado de La censura del fuego). Guerrilla FARC
134 William Soto Cheng Diciembre 18 de 2003 Valle del Cauca Buenaventura Telemar Televisión Periodista Dos sujetos que se movilizaban en una moto le dispararon en cuatro ocasiones. Había denunciado la existencia de un fraude electoral en el que habrían participado algunos miembros de las Fuerzas Armadas. Al momento de su muerte se encontraba empeñado en demostrar que las elecciones regionales de 2003 en Buenaventura habían estado envueltas en un fraude, auspiciado por miembros de la Marina y la Policía. Como resultado recibió exigencia de rectificación por parte del círculo social del alcalde electo, Saulo Quiñones, y los miembros de las Fuerzas Armadas. Inicialmente, Soto se negó a hacerlo, pero poco después tuvo que hacerlo al tiempo que él y su familia recibían amenazas anónimas. Posteriormente perdería la vida a mano de dos sicarios, hecho por el cual casi un año después de la muerte, la policía capturaría a Miguel Contreras y a Miguel Garcés alias La Pantera, dos miembros de las AUC, a quienes se les encontraría la presunta arma y la motocicleta que fue usada para el crimen. Paramilitares
135 Oscar Alberto Polanco Herrera Febrero 4 de 2004 Valle del Cauca Cartago CNC Televisión Televisión Periodista Fue asesinado por un sicario, al medio día, a la salida del canal donde trabajaba. Realizaba opiniones sobre la política local. Denunció masacres en Cartago, Roldanillo y La Unión por parte de paras y narcos. Narcotráfico
136 Martín La Rotta Duarte Febrero 7 de 2004 Cesar San Alberto Las Palmas Estéreo Radio Director / Gerente Fue asesinado el 7 de febrero mientras permanecía en la sala de su casa. Era gerente y propietario de la emisora Las Palmas Estéreo. La Rotta denunciaba los pagos que se realizaban a los paramilitares para el funcionamiento de dicho medio de comunicación. En 2007, Juan Francisco Prada Márquez alias “Juancho Prada” admitió su responsabilidad en el homicidio, bajo segunda versión libre ante un fiscal de la Unidad de Justicia y Paz  en Barranquilla. Confesó que: “Estaba cansado de tanta cháchara, le envié la razón de que dejara de criticarnos, no hizo caso y se dio la orden de ejecutarlo”. Paramilitares
137 Jaime Alberto Madero Muñoz Septiembre 20 de 2004 Magdalena Santa Marta Todos Prensa (Voceador) Voceador de prensa Fue asesinado por un sicario el 20 de septiembre a las 12:30 de la tarde. El hecho se produjo cerca a la plaza principal de mercado de esa ciudad, donde todos los días vendía los periódicos locales y nacionales. El asesinato estaría relacionado con la publicación que hizo en el periódico local, El Informador, sobre una nota y una fotografía en la que se informaba sobre la captura de unos presuntos miembros de los paramilitares. A pocas horas  de publicada la noticia el periódico se agotó. Madero Muñoz decidió sacarle fotocopias al artículo y continuó vendiendo las copias. El diario El Tiempo narró que un desconocido se le acercó y le dijo “deje de vender esa vaina” y se marchó. Madero no hizo caso a la advertencia y siguió vendiendo la noticia. Minutos después fue asesinado. Desconocido
138 Julio Hernando Palacios Sánchez Enero 11 de 2005 Norte de Santander Cúcuta Radio Lemas Radio Periodista Fue asesinado por dos sicarios que le dispararon cuando se dirigía en su vehículo hacia la emisora, a las 5:30 de la mañana. Realizaba fuertes críticas en contra de algunos personajes políticos nortesantandereanos y varias veces fue denunciado por los delitos de injuria y calumnia. Incluso, el 2 de marzo de 2000 fue condenado a 35 meses de prisión, sentencia que fue apelada. Tenía posible relación con el alcalde. Corrupción política
139 Rafael Enrique Prins Velasquez Febrero 19 de 2005 Bolívar Magangué Periódico
Apocalipsis
Prensa Director / Gerente Prins venía haciendo algunas denuncias sobre el manejo de la administración pública por parte de Jorge Luís Alfonso López, alcalde de Magangué, Bolívar, hijo de Enilce López La Gata. Las denuncias eran tan duras que, sin recibir amenaza alguna, él ya temía por su vida. Poco después de esta publicación, en su periódico El Apocalipsis, Prins fue abordado por un sicario que le propinó varios disparos. Por el hecho fue capturado Alfonso, quien, según una menor de edad que trabajaba para la red de sicarios, la cual fue violada y obligada a abortar, había sido el autor material. Dicha hipótesis fue ratificada por Augusto Guillermo de Hoyos, desmovilizado de las autodefensas quien agregó que El Gatico había dado la orden influenciado por su madre, quien tomó de muy mala manera la publicación de Prins. Corrupción política
140 Gustavo Rojas Gabalo Febrero 4 de 2006 Córdoba Montería Radio Panzenú Radio Periodista Fue herido por dos hombres que, desde una motocicleta, le dispararon en Barranquilla. Había sido dado de alta el 12 de marzo, pero el 17 tuvo  una recaída y falleció. Las autoridades creen que su homicidio tuvo que ver con el contenido de su programa. Los últimos trabajos del periodista se
refirieron a unas tierras de San Anterito, una denuncia por un dinero que supuestamente se habían robado en la Secretaría de Salud y que era para los discapacitados y cómo algunos desmovilizados se llevaban a la gente en mototaxis y los atracaban. Más conocido como El Gaba, era un muy reconocido  y querido locutor de radio, que en sus programas como “El espacio de Gaba”, con más de 25 años al aire, acostumbraba mezclar música con denuncias sobre corrupción de la clase política de Córdoba. Además era muy conocido por ser el animador de las casetas donde se presentaban los artistas vallenatos (tomado del pronunciamiento de la FLIP y diario El Universal).
Corrupción política
141 Milton Fabián Sánchez Agosto 9 de 2006 Valle del Cauca Yumbo Yumbo Estéreo Radio Periodista Fue abordado por dos sicarios que, desde una moto, le propinaron dos disparos. Sánchez laboraba en Yumbo Estéreo desde 2004 y se desempeñaba como conductor de programas institucionales de la emisora, como Notas de Gestión, espacio de la Alcaldía de Yumbo, y La Personería, de la entidad con el mismo nombre. Realizaba denuncias en contra de la proliferación de expendios de droga en Yumbo especialmente asociados al negocio ilícito de la gasolina. Desconocidos
142 Atilano Segundo Pérez Barrios Agosto 22 de 2006 Bolívar Cartagena Radio Vigía Todelar Radio Periodista Fue baleado dos veces en el abdomen mientras veía televisión en la sala de su vivienda, en el barrio Los Alpes. Él, en su último programa del 20 de agosto, afirmó que grupos paramilitares derechistas estaban financiando las campañas para la alcaldía de cinco candidatos. Realizaba denuncias en contra de la administración pública y los problemas de la comunidad. Corrupción política
143 Elacio Murillo Mosquera Enero 10 de 2007 Chocó Itsmina Chocó 7 Días / Canelete Estereo Radio y prensa Periodista Días antes del crimen, la víctima escribió un artículo sobre la presencia de paramilitares en la zona de San Juan del Chocó. Murillo Mosquera también era abogado, ex diputado de la Asamblea Departamental y ex juez de Istmina. Paramilitares
144 Javier Darío Arroyave Septiembre 4 de 2007 Valle del Cauca Cartago Ondas del Valle /
El Tiempo
Radio Director Ante la inasistencia del periodista a la emisión matutina del noticiero y al ver que no contestaba las múltiples llamadas hechas a su celular, algunos  de sus colegas acudieron a su residencia, donde lo encontraron muerto. Realizaba denuncias por irregularidades en el manejo de los contratos de la administración pública. Corrupción política
145 Jose Everardo Aguilar Abril 24 de 2009 Cauca Patia Radio Super / Bolívar Estéreo Radio Periodista / Corresponsal El crimen se produjo hacia las siete de la noche en la propia residencia del periodista. El sicario, de unos 50 años, se presentó como un mensajero que iba a entregarle unas fotografías y documentos, razón por la cual Aguilar lo dejó pasar. Realizaba denuncias constantes de corrupción en la administración municipal y departamental. Además, hacía denuncias en torno a las campañas electorales para gobernación y alcaldías desde el 2003. Corrupción política
146 Clodimiro Segundo Castilla Ospina Marzo 19 de 2010 Córdoba Monteria Revista El Pulso del Tiempo Prensa Director Hace varios días le habían retirado su escolta policial. Fue asesinado a las nueve de la noche, por desconocidos que lo ubicaron en la entrada principal de su vivienda en la Urbanización El Puente, en Montería, cerca de un CAI de la Policía. Realizaba denuncias sobre supuestas irregularidades administrativas y era testigo en algunas investigaciones relacionadas con la parapolítica. Corrupción política
147 Rodolfo Julio Maya Aricape Octubre 14 de 2010 Cauca Caloto Radio Putumat Radio Periodista Dos hombres en moto le dispararon en varias oportunidades al frente de su casa, en frente de su esposa y de su hija de siete años. Maya era el  secretario del Cabildo de López Adentro y hacía reportes para la radio Payumat, entre otras labores periodísticas. Maya, de 34 años, era además un  líder indígena a quien la gente reconocía por haber encabezado varias movilizaciones para denunciar los abusos de grupos armados en sus territorios y la invasión de sus tierras por personas externas a la comunidad. Así mismo, Maya era promotor de videoforos, espacio donde presentaba documentales que trataban temáticas que los afectaban directamente: cultivos ilícitos, minería ilegal, etc. La primera amenaza que recibió el comunicador se dio  unos meses antes de su muerte. En una de las calles apareció un grafiti donde lo señalaban como miembro de las FARC. El letrero incluía un número celular y una cifra de 20 millones. Floresmiro Yugüe, Gobernador del Resguardo de López Adentro, dijo que en ese momento informaron a las autoridades del Cauca de esta amenaza pero “no dijeron nada”. Paramilitares
148 Luis Eduardo Gomez Junio 30 de 2011 Antioquia Arboletes El Heraldo de Urabá
/ Urabá al día
Prensa Periodista Los hechos sucedieron cuando el periodista regresaba a su casa en el barrio El Deportivo en horas de la noche. Las autoridades locales dijeron a la FLIP que dos desconocidos interceptaron al periodista, le dispararon varias veces y huyeron en una moto. Luís Eduardo Gómez era un periodista independiente de 70 años que realizaba trabajos para varias entidades públicas y para diarios como El Heraldo de Urabá y Urabá al día. Gómez cubría últimamente temas relacionados con el turismo y el medio ambiente. La FLIP no tenía reportados casos de amenazas en su contra. El periodista era testigo en la Fiscalía en casos de parapolítica en la región y su hijo y colaborador había sido asesinado dos años antes en circunstancias que las
autoridades no han esclarecido. El periodista desde entonces se había apersonado de la investigación por la muerte de su hijo y exigía a las autoridades avances en la investigación.
Paramilitares
149 Guillermo Quiroz Noviembre 27 de 2012 Sucre Sincelejo Meridiano de Sucre Prensa Periodista Periodista de El Meridiano de Sucre. Había denunciado la aparición de panfletos amenazantes en el municipio de San Pedro. Murió una semana después de haber estado en cuidados intensivos, luego de las lesiones que recibió en extrañas circunstancias por parte de la Policía. Fuerza pública
150 Edison Alberto Molina Septiembre 11 de 2013 Antioquia Puerto Berrío Puerto Berrío Estéreo Radio Periodista y Abogado Abogado y periodista, ex concejal de Puerto Berrío por el Partido Liberal. Lideraba la oposición a Robinson Baena, alcalde del mismo municipio. Hacia las siete de la noche del miércoles 11 de septiembre, fue asesinado cuando iba a ingresar a su residencia poco después de salir de la emisora comunitaria en la que dirigía su programa “Consultorio Jurídico”, en el que asesoraba a la comunidad en esta materia y, además, hacía denuncias de corrupción en la administración de Baena. Corrupción política
151 José Darío Arenas Septiembre 28 de 2013 Valle del Cauca Caicedonia Extra del Quindio Prensa (Voceador) Voceador de prensa Era el único voceador de prensa del diario Extra del Quindío en el municipio de Caicedonia. El sábado 28 de septiembre, sobre las ocho de la mañana, fue abordado por sicarios que le dispararon en repetidas oportunidades cuando comenzaba su jornada laboral. Desconocidos
152 Luís Carlos Cervantes Solano Agosto 12 de 2014 Antioquia Tarazá Morena FM / Teleantioquia Noticias Radio y Televisión Periodista Desconocidos le dispararon mientras estaba en una motocicleta en el Bajo Cauca. Fue director de la emisora Morena FM hasta 2013. Antes de su asesinato era corresponsal en Teleantioquia Noticias. Tenía amenazas desde el 2010. Realizaba denuncias en contra de la corrupción en el gobierno local y las posibles relaciones con el grupo Los Urabeños (tomado del comunicado de CPJ). Corrupción Política
153 Luís Peralta Cuellar Febrero 15 de 2015 Caquetá El Doncello Linda Estéreo Radio Periodista Periodista de la emisora Linda Stereo, filial de Caracol. El homicidio ocurrió en el municipio de El Doncello, al norte del departamento del   Caquetá. El crimen ocurrió a las 5:30 de la tarde, cuando Luis se encontraba en el andén de su casa, donde también se encuentra ubicada la emisora.
Recientemente habían tratado temas de extracción de petróleo y corrupción administrativa, concretamente sobrecostos en la adquisición de vehículos compactadores. Además, era insistente con los escándalos de corrupción en las empresas públicas. Por este homicidio fue capturado Yean Arlex Buenaventura, como presunto autor material, a quien se le dictó medida de aseguramiento el 4 de marzo de 2015.
Corrupción política
154 Flor Alba Núñez Septiembre 10 de 2015 Huila Pitalito La Preferida Stereo Radio Periodista Fue asesinada cuando ingresaba a la emisora. Existen tres posibles móviles del asesinato: la publicación en Facebook de unas fotos de una banda delincuencial; el cubrimiento de las elecciones; y la entrevista a personas implicadas en el asesinato de un perro Bull Terrier. Corrupción política
155 María Efigenia Vásquez Octubre 8 de 2017 Cauca Puracé Renacer Kokonuko Radio Comunicadora Efigenia Vásquez, comunicadora de la emisora Renacer Kokonuko y del Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC, murió el 8 de octubre de 2017 al recibir impactos con arma de fuego mientras cubría y participaba en una protesta en la que comuneros del Pueblo indígena Kokonuko reclamaban la propiedad colectiva de un predio en Puracé, Cauca. La Fiscalía plantea, tres hipótesis en su investigación. Una de ellas apunta a que los responsables del asesinato serían miembros del Esmad.

Fuerza pública

156 Javier Ortega Abril 13 de 2018 Nariño Tumaco El Comercio de Ecuador Prensa Periodista El 26 de marzo de 2018, el grupo residual de las Farc “Frente Oliver Sinisterra” secuestró al reportero Javier Ortega, al fotógrafo Paúl Rivas y al conductor Efraín Segarra, miembros del diario ecuatoriano El Comercio, en la provincia Esmeraldas, Ecuador. Los secuestradores solicitaban un intercambio de tres de sus militantes capturados por las autoridades ecuatorianas. El Gobierno de Ecuador afirmó que los secuestradores y el equipo en cautiverio se encontraban en territorio colombiano, mientras que el gobierno nacional afirmó por el contrario que se encontraban del lado ecuatoriano. El manejo de información por parte de los dos gobiernos fue opaco. Después de que se recibiera información no verificada de que el equipo periodístico había sido asesinado, el 13 de abril, el presidente Lenin Moreno confirmó el asesinato. Ortega, Rivas y Segarra se encontraban en esta región de la frontera con el fin de cubrir la situación de seguridad que se presentaba por los enfrentamientos entre la fuerza pública y este grupo residual.  Bandas criminales (disidencias Farc)
157 Paúl Rivas Abril 13 de 2018 Nariño Tumaco El Comercio de Ecuador Prensa Fotorreportero La secuencia de los hechos desde el 26 de marzo de 2018 hasta los desenlaces fatales, la entrega de los cuerpos y la investigación en curso se encuentra resumida en una línea de tiempo realizada por la FLIP. Bandas criminales (disidencias Farc)
158 Efraín Segarra Abril 13 de 2018 Nariño Tumaco El Comercio de Ecuador Prensa Conductor La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la CIDH designó el Equipo de Seguimiento Especial para investigar el secuestro y las circunstancias del asesinato.   Bandas criminales (disidencias Farc)
159 Mauricio Lezama Mayo 9 de 2019 Arauca Arauquita Independiente Televisión/Cine Productor Fue asesinado en el corregimiento La Esmeralda, mientras departía con el camarógrafo Ricardo Llain que lo acompañaba a hacer el casting para el cortometraje "Mayo", una producción que a través de la vida de una líder social asesinada buscaba hacer un homenaje a las víctimas del conflicto armado en el departamento de Arauca. Dos hombres que se desplazaban en una moto se acercaron y les dispararon. Tras el ataque, Lezama perdió la vida y Llain resultó herido. Lezama nació en Cali, pero vivía hace varios años en Arauca. Allí, hacía parte de Consejo Departamental de Cine de y tenía un amplio reconocimiento como gestor cultural.  Desconocido
160 Libardo Montenegro Junio 11 de 2019 Samaniego Nariño Samaniego Estéreo Radio Periodista / locutor El 11 de junio de 2019 fue asesinado en el municipio de Samaniego (Nariño) el periodista José Libardo Montenegro. Según la gobernación de Nariño, un reporte de la fuerza pública señala que el asesinato fue cometido en horas de la noche por dos sicarios que se desplazaban en moto. De acuerdo con el periodista Leobar Ibarra, Montenegro estaba llegando a la casa de su mamá cuando lo asesinaron a tres cuadras de la estación de policía de Samaniego. Montenegro era un periodista reconocido en el municipio con una larga trayectoria en medios de comunicación, incluyendo la conducción de un programa informativo. Al momento de su asesinato, Montenegro trabajaba en Samaniego Estéreo, donde abordaba asuntos relacionados al proceso de paz, criticaba decisiones políticas y religiosas y fomentaba la defensa de la vida y los derechos humanos en el municipio. Desconocido
161 Abelardo Liz Agosto 13 de 2020 Corinto Cauca Nación Nasa Radio

Periodista 

El 13 de agosto de 2020, el periodista Abelardo Liz, reportero de la emisora indígena Nación Nasa en el municipio de Corinto durante cinco años, recibió impactos de bala en el pecho y en el abdomen mientras cubría el proceso de ‘liberación de la madre tierra’ que adelantan los pueblos indígenas en la vereda El Barranco del municipio de Corinto, en el norte del Cauca. El ataque se presentó en medio del operativo que adelantaba el Ejército Nacional para desalojar a las comunidades indígenas. Reporteros que hacen parte del Tejido de Comunicaciones para la Verdad y la Vida de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), quienes también se encontraban cubriendo la manifestación pública, le manifestaron a la FLIP que los disparos provenían del sector en el que se encontraban los miembros del Ejército Nacional.  Fuerza pública
162 Felipe Guevara Diciembre 23 de 2020 Cali Valle del Cauca Q'hubo Prensa

Periodista

El 21 de diciembre de 2020, el periodista fue herido con cuatro disparos que le afectaron el tórax, el estómago y una pierna. El hecho ocurrió mientras se encontraba cerca a su casa ubicada en el barrio Mariano Ramos de la ciudad de Cali. Murió el 23 de diciembre de 2020 en el centro médico al que fue trasladado. Guevara trabajó desde el 2017 en el periodicó Q'Hubo de Cali cubriendo temas judiciales, su trabajo era de alto valor social y había realizado fuertes denuncias que involucraron a miembros de la Policía Nacional y en contra de bandas delincuenciales que operaban en el barrio en que él vivía. A mediados de 2017 Felipe cubrió el asesinato del sobrino de la deportista Maria Isabel Urrutia. En su investigación se señaló que la banda Los Pitbull habría sido la culpable del homicidio en el barrio Mariano Ramos. Allí comenzaron las amenazas. Días después de la publicación de ese artículo, le hicieron tres tiros a la casa de sus abuelos, donde él también vivía. Felipe denunció los hechos en la Fiscalía y decidió abandonar el barrio. En el 2020 regresó a vivir en el Mariano Ramos y ahí fue víctima del ataque. El 6 de enero de 2021 la Fiscalía General de la Nación informó sobre la aprehensión de un menor de edad que presuntamente es el autor material del homicidio, quien no aceptó los cargos.  Bandas criminales
163 Marcos Efraín Montalvo 19 de septiembre de 2021 Tuluá Valle del Cauca  Independiente Prensa

Periodista

El domingo 19 de septiembre el periodista Marcos Montalvo fue asesinado en El Barrio la Esperanza, en el municipio de Tuluá, Valle Del Cauca. Montalvo era un periodista que en sus últimos años se dedicaba a trabajar de forma independiente. A través de dos páginas en Facebook hacía constantes denuncias sobre la gestión de la administración local y regional. En ese espacio también hablaba de la situación de seguridad del municipio y alertaba sobre asuntos de alto interés para la ciudadanía como los carteles de algunos alimentos como el cilantro y la cebolla. El trabajo del periodista era reconocido por diversos medios de comunicación y periodistas de la región, quienes refirieron que Montalvo era una figura respetada, que además, dedicó años de su vida a ser profesor de periodismo.   Desconocido
164 Rafael Emiro Moreno 16 de octubre de 2022 Montelíbano Córdoba Independiente Prensa

Periodista

El periodista Rafael Emiro Moreno fue asesinado en la noche del 16 de octubre de 2022 en Montelíbano, Córdoba, por dos hombres que le dispararon cuando él estaba en un local de su propiedad. Moreno era el director del medio digital Voces de Córdoba. El periodista había sido víctima de amenazas desde el 2019 que estarían relacionadas con sus publicaciones y denuncias periodísticas sobre corrupción e información sobre grupos armados ilegales. Por estos hechos, Moreno tenía un esquema de protección asignado por la UNP que incluía un escolta, un botón de pánico y un chaleco antibalas. En mayo y junio del 2022 Rafael recibió las últimas amenazas.  Desconocido
165 Wilder Córdoba 28 de noviembre del 2022 La Unión Nariño TV Unión Televisión

Periodista y director

El 28 de noviembre del 2022 el periodista Wilder Córdoba fue asesinado en La Unión, Nariño, por hombres desconocidos. Córdoba era periodista y director del canal comunitario TV Unión, uno de los tres únicos medios que existen en el municipio. A través del noticiero y de sus redes sociales, Córdoba era la principal fuente de información sobre temas como la inseguridad, el manejo de los recursos públicos, el estado de las obras que se realizaban en el municipio, entre otros. Desconocido

 

 

Publicado en Impunidad casos

El 1 de febrero de 2018, el Juez segundo penal especializado de Florencia, Caquetá, condenó a Yean Arlex Buenaventura a pagar 58 años y 3 meses de prisión por el homicidio del periodista Luis Antonio Peralta y Sofía Quintero, su esposa. Es la condena más alta jamás impuesta en Colombia por un delito contra la libertad de expresión.

Luis Antonio Peralta era un hombre de 63 años, casado y padre de 4 hijos. Se había dedicado por más de 30 años al periodismo. Era un periodista crítico y antes de su asesinato, realizó reportajes e investigaciones sobre temas relacionados con corrupción administrativa, irregularidades en contratación estatal y extracción de petróleo. La voz de sus denuncias era la emisora Linda Stéreo en El Doncello, Caquetá, de la cual fue fundador y director. Peralta era la voz más escuchada en cinco municipios del norte de Caquetá, a donde llegaba la emisora, y se había convertido en un asiduo crítico de políticos y gobernantes locales.

Durante la audiencia de lectura de fallo condenatorio, el juez explicó que, el 14 de febrero de 2015, Yean Arlex Buenaventura disparó en numerosas oportunidades en contra de Luis Antonio Peralta y de Sofía Quintero, su esposa, quien se encontraba con el periodista en ese momento a la entrada de Linda Stéreo. Días después, Quintero también murió en el hospital como consecuencia de las heridas.

El juez reconoció que el crimen de Peralta no solamente enlutaba a su familia y amigos, sino que era ante todo un delito contra la prensa, pues a lo largo del proceso se logró demostrar que Peralta fue asesinado como consecuencia de su labor periodística y, fundamentalmente, por las denuncias que realizaba en su emisora.

La Fundación Para la Libertad de Prensa reconoce la importancia de este fallo ejemplar como un precedente importante en que el Estado actúa para contrarrestar la violencia contra la libertad de expresión. Así mismo, espera que la Fiscalía General de la Nación continúe avanzando en la identificación de los autores intelectuales del crimen, para que estos también sean llevados a la justicia cuanto antes.

Publicado en Pronunciamientos

El juez segundo penal especializado de Florencia, Caquetá condenó a Yean Arlex Buenaventura Barreto por el homicidio del periodista Luis Antonio Peralta en hechos ocurridos en febrero de 2015. El sentido del fallo fue conocido el día de ayer 14 de diciembre en audiencia pública celebrada en la misma ciudad.

La Fundación Para la Libertad de Prensa (FLIP), quien representa legalmente a los familiares de las víctimas, apoyó la teoría del caso presentada por la Fiscalía según la cual Buenaventura obró bajo la modalidad de sicariato y en concurso con otras personas aliadas para silenciar las denuncias periodísticas de Peralta.

Luis Antonio Peralta era un hombre de 63 años, casado y padre de 4 hijos. Se había dedicado por más de 40 años al periodismo. Era un periodista crítico y antes de su asesinato se realizó reportajes e investigaciones sobre temas relacionados con corrupción administrativa, contratación estatal y extracción de petróleo.

Peralta era la voz más escuchada en esa región, era director y periodista de la emisora Linda Stéreo, filial de Caracol en El Doncello, Caquetá, y se había convertido en un asiduo crítico de políticos y gobernantes locales. Allí el micrófono era el medio por el cual denunciaba las ilegalidades de corrupción en la región.

El 14 de Febrero de 2015 dos sicarios que se movilizaban en una moto asesinaron a Luis Antonio Peralta en El Doncello. Sofía Quintero, su esposa, se encontraba con Peralta en ese momento y también fue baleada. Días después, Quintero también murió en el hospital como consecuencia de las heridas.

La FLIP reconoce esta condena como un avance en la lucha contra la impunidad en los crímenes contra la libertad de expresión en Colombia. Así mismo, espera que la decisión del juez contribuya a la identificación y sanción de los demás autores materiales e intelectuales del crimen de Peralta, quienes se encuentran hoy en libertad.

Desde 1977 hasta la fecha han sido asesinados 154 periodistas en Colombia por razones de oficio. Solo en cuatro casos han sido condenados los autores intelectuales de estos crímenes.

Una vez conocido el sentido del fallo, el juez anunció que realizará la lectura de la sentencia condenatoria de Yean Arlex Buenaventura el 28 de enero de 2018.

Publicado en Noticias
Página 7 de 8