Fundación para la Libertad de Prensa - FLIP

Logo Flip

 

A Pablo Emilio Parra no le temblaba la voz para decir las cosas en la cara. Fue asesinado en Planadas, Tolima el 27 de junio de 2001, cuando tenía 50 años. Sobre el pecho de su cuerpo los asesinos dejaron un letrero que decía “por sapo y torcido”.

Según información de la FLIP, el crimen fue realizado por las FARC, pues creían que colaboraba con el Ejército o que ayudaba a los paramilitares. Sin embargo, hasta la fecha, el crimen está en completa impunidad. En la FLIP, no olvidamos la honestidad de Pablo Emilio Parra, su tenacidad con la transparencia, su valentía con la verdad y su trabajo. Gracias por recordar con nosotros.

 

Publicado en Impunidad casos

La FLIP rechaza los actos de estigmatización e intento de censura realizados por la Alcaldía de Chaparral, Tolima hacia la emisora comunitaria La Radio de mi Gente. Estos señalamientos podrían desencadenar en ataques o amenazas contra los y las periodistas del medio. Además, atacan el libre ejercicio del periodismo. 

El pasado 15 de septiembre, la Alcaldía de Chaparral y la empresa Empochaparral —prestadora del servicio público domiciliario de agua potable y alcantarillado en el municipio— emitieron un comunicado en el que afirman que la empresa, sus funcionarios y su gerente han sido víctimas de persecuciones y ataques persistentes por parte de la Emisora Comunitaria La Radio de mi Gente 93.5 FM. Asimismo, denuncian que existe “una persecución y ataques persistentes” y que han “evidenciado una campaña de odio, burla y desprestigio contra Empochaparral donde en muchas ocasiones se falta a la verdad”.

Este comunicado fue emitido después de que se debatiera al aire sobre la mala calidad de la prestación del servicio de acueducto y el mal trato de los empleados de la empresa hacia los habitantes del municipio. La emisora habilitó un espacio de micrófonos abiertos en el que la comunidad compartió su inconformidad por la falta acceso a agua potable y en el que los comunicadores opinaron al respecto. La protección del espacio de opinión y de veeduría ciudadana sobre la prestación de un servicio público es esencial para la consolidación de una democracia, pues forja un espacio comunitario de interés público para el acceso a derechos fundamentales.

La FLIP expresa su preocupación por las estigmatizaciones promovidas desde la Alcaldía contra la emisora comunitaria. Este tipo de señalamientos son altamente riesgosos para los y las periodistas pues pueden ser vistos por terceros como escenarios de permisividad para atentar contra su integridad. Esto es extremadamente preocupante si se tiene en cuenta que el director recibió amenazas contra su vida hace un mes. La tarde del 17 de agosto Héctor Fabián Chila Cruz, director de la emisora, recibió una llamada en la que personas desconocidas le dijeron: “lo vamos a matar por sapo”.

Esta situación genera un ambiente de hostilidad para el debate público e intimida a quienes investigan hechos de alto interés en el municipio y el departamento. En lo corrido del año, hemos documentado diecinueve agresiones contra periodistas en Tolima. Nos preocupan especialmente las ocho amenazas, las tres agresiones físicas, y el caso de espionaje.

La FLIP hace un llamado a la Alcaldía Municipal de Chaparral y a la Empresa Empochaparral para que tramiten sus desacuerdos con la prensa mediante los mecanismos correspondientes como la rectificación. Los funcionarios deben utilizar herramientas menos lesivas para actualizar o corregir la información, y así abstenerse de  señalar de manera pública e injustificada a los medios de comunicación y de generar un nuevo factor de riesgo para la integridad de los y las comunicadoras.

El ejercicio del periodismo es esencial para el mantenimiento de la democracia en las sociedades abiertas. Las emisoras comunitarias tienen un papel fundamental en el acceso de la ciudadanía a información sobre temas que le afecta directamente. La Alcaldía no puede pretender silenciar las denuncias de la comunidad haciendo uso de los canales oficiales. En ese sentido, la FLIP hace un llamado a la Procuraduría General de la Nación para que de oficio investigue la falta disciplinaria por la restricción del derecho a la libertad de prensa y de expresión, de conformidad a su Directiva 011 de 2021.

Finalmente, la FLIP le solicita a la Unidad Nacional de Protección (UNP) que tenga en cuenta estos hechos en el estudio de nivel de riesgo del director de la emisora Héctor Fabián Chila, para que implemente las medidas necesarias e idóneas para proteger su vida e integridad. También, solicitamos a la Fiscalía General de la Nación que avance con la investigación de la amenaza, pues en tanto no se desactive el riesgo, permanece la situación de riesgo del periodista. La amenaza latente a su integridad,  tiene un efecto inhibidor cuando encuentra respaldo en la inacción del estado y la impunidad.



Publicado en Pronunciamientos

Carlos José Restrepo Rocha fue periodista en el periódico Usocoello al Día y fundador de Tangente, el primer periódico que circuló en San Luis, Tolima. Hoy se cumplen 21 años de su muerte.

La investigación de la Fiscalía señalaba al exalcalde como el determinador del homicidio. Sin embargo, Acosta nunca fue condenado por este crimen y fue declarado inocente por parte del Juzgado Primero Penal del Circuito Especializado de Ibagué.  No obstante, a causa de sus nexos y financiación con dinero de grupos paramilitares, en 2010 Acosta fue sentenciado a siete años de cárcel por concierto para delinquir. 

En la primera versión de esta cápsula, mencionamos que el exalcalde Acosta era el responsable de este crimen. Después de hacer algunas verificaciones, confirmamos que no existen condenas en su contra por este homicidio.

En la FLIP no olvidamos a Carlos José ni sus iniciativas por mantener informada a la población de San Luis. Gracias por recordar con nosotros.

 

Publicado en Impunidad casos

Arquímedes Arias Henao fue un periodista, publicista y fundador de las emisoras Fresno Estéreo y Romance Estéreo en el municipio de Fresno, Tolima. Allí fue asesinado el 4 de julio de 2001 por órdenes de un ex jefe paramilitar que lo señaló como colaborador de la guerrilla.

En 2009, el ex jefe paramilitar, Evelio de Jesús Aguirre Hoyos, alias Elkin, afirmó que el homicidio se dio porque supuestamente Arquímedes era colaborador de la guerrilla. 

En la FLIP no olvidamos a Arquímedes Arias Junior, como era conocido en los medios de comunicación, y recordamos sus esfuerzos como pionero de la radio tolimense. Gracias por recordar con nosotros.

Publicado en Impunidad casos
Viernes, 23 July 2021 09:39

Elizabeth Obando: 19 años de impunidad

El 13 de julio de 2002, Elizabeth Obando Murcia, vendedora del periódico El Nuevo Día, fue asesinada por orden de un excomandante de las FARC. El caso, 19 años después de su muerte, permanece en total impunidad. 

 

Tejiendo memoria

Elizabeth era la hija menor de la familia Obando Murcia, nació el 27 de marzo de 1960 en Roncesvalles, Tolima. Por varios años se dedicó a confeccionar ropa, tejer era una de sus grandes pasiones. “Ella tenía una maquinita que mi mamá le había regalado y con eso trabajaba. Hacía sobre todo sacos para los estudiantes”, asegura el hermano de Elizabeth, Gustavo Obando Murcia.

En el centro del pueblo, Elizabeth tenía un almacén en el que exhibía y vendía las prendas que fabricaba. Abría su local de domingo a domingo, donde además comercializaba ejemplares del periódico El Nuevo Día, uno de los medios regionales con más influencia en la zona. 

 

Persecución interminable

Durante los primeros meses de 2002, El Nuevo Día realizó publicaciones que denunciaban los crímenes de la guerrilla de las FARC sobre los habitantes del Tolima. En estos artículos, se exponía el reclutamiento de menores de edad, extorsiones y la expropiación de bienes en el departamento.

A pesar de que Elizabeth no tenía relación con el contenido divulgado por el medio, empezó a recibir amenazas por parte de alias Donald, por ese tiempo, comandante de las FARC. De igual forma, su hermano Gustavo, quien era presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio El Carmen en Roncesvalles, fue hostigado por el grupo guerrillero que pretendía controlar su labor con la comunidad. 

“Una vez Donald nos hizo ir al corregimiento de Santa Helena a Elizabeth, a mi hermano Edilberto y a mí. Allá nos amordazó y nos dijo hasta de qué nos íbamos a morir”, afirma Gustavo al recordar las dificultades que supuso la presencia de las FARC en Roncesvalles. 

En medio de la persecución, Elizabeth envió una carta al supervisor del departamento de circulación de El Nuevo Día, el 3 de marzo de 2002, en la que le comunicó que el comandante de las FARC había prohibido la venta del periódico en la zona. Elizabeth fue señalada por la guerrilla de filtrar información a las salas de redacción del medio. Sin embargo, ella solo recibía hojas impresas y las vendía en su local. 

 

Disparos de silencio

A pesar de que El Nuevo Día dejó de circular en Roncesvalles y, por tanto, Elizabeth abandonó la venta de periódico, el jueves 11 de julio de 2002, recibió tres impactos de bala en la cabeza. Elizabeth regresaba de Ibagué y, en medio de un retén ilegal de las FARC en Playa Rica, Tolima fue obligada a bajarse del bus en el que se transportaba junto con Ángela Yesenia Bríñez, personera del municipio.

Tras ser atacada, aún con vida, su traslado al hospital fue obstaculizado por los responsables que, después de varias horas, permitieron a uno de sus conocidos movilizarla al hospital Federico Lleras de Ibagué. De este centro médico fue remitida a la clínica San Rafael Dumian de Girardot, Cundinamarca, donde dos días después perdió la vida.

“No puedo olvidar esa fecha. El día de su muerte mi hija estaba cumpliendo 14 años”, recuerda Gustavo, quien por órdenes de alias Donald no pudo asistir al sepelio de Elizabeth. De hecho, 20 días después del fallecimiento de su hermana, tuvo que huir del municipio a causa de las continuas amenazas. 

 

Enmudecida por la impunidad 

19 años después de su asesinato, el caso de Elizabeth se encuentra en total impunidad. En primera instancia, la Fiscalía ordenó la captura de alias Donald y de Luis Eduardo Rayo, alias Marlon, comandante del frente 21 de las FARC, al ser los presuntos autores del homicidio de Elizabeth. No obstante, en segunda instancia, el Tribunal Superior de Ibagué absolvió los delitos al encontrar “contradicciones” en los testimonios presentados por la Fiscalía. 

Actualmente alias Donald se encuentra en libertad, dado que luego de la firma de los Acuerdos de Paz  en 2016, se sometió a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). En la FLIP esperamos que esta sea una oportunidad para que los responsables aporten información sobre el esclarecimiento del homicidio de la vendedora de El Nuevo Día. 

Elizabeth es recordada por el amor con el que educó a sus sobrinos y extrañada por los brazos de su madre, Mercedes, quien aún conserva el asiento favorito de su hija, donde, constantemente, la recuerda entre lágrimas. En la FLIP no olvidamos el caso de Elizabeth y reconocemos su labor por mantener informada a la población. Gracias por recordar con nosotros. 

 

Publicado en Impunidad casos

En el 2019 la FLIP puso en marcha un proyecto para combatir el silencio tan constante en más de la mitad del país. En junio comenzó a funcionar el laboratorio de periodismo: un contenedor equipado con herramientas para hacer reportería que estará viajando por distintos municipios del país con el fin de formar periodismo a los ciudadanos y de construir redes.

El contenedor llega a un municipio y permanece allí siete semanas. En este tiempo se dan clases teóricas y prácticas acerca del ejercicio periodístico, la comunicación popular y comunitaria, la sostenibilidad de los medios de comunicación y demás temas. Pero el proceso no termina ahí. Cuando el contenedor se va de un municipio, los proyectos permanecen y continúan desarrollándose. La FLIP acompaña remotamente la construcción de los proyectos periodísticos. Esto, sumado a las redes que se tejen con los talleristas, con otros participantes y con organizaciones y entidades locales, hace que aumenten las posibilidades de que los proyectos perduren.

Esta iniciativa surgió después de culminar Cartografías de la información, una investigación de más de tres años en la que se diagnosticó el ecosistema de los medios de comunicación en todo el país. Esta investigación arrojó que en 666 municipios -60% del territorio nacional- las personas no tienen acceso a información de su entorno. Esta falta de información local es un problema para la democracia y la toma de decisiones de la ciudadanía.

En el segundo semestre de 2019 el laboratorio visitó tres municipios del Tolima: Chaparral, Rioblanco y Cajamarca. En todos los lugares asistieron estudiantes, miembros de organizaciones de mujeres y organizaciones campesinas, líderes sociales y ciudadanos activos. 

Conozca cómo ha sido el proceso en los primeros municipios, conozca las historias que nos hemos encontrado y escuche las primeras voces del laboratorio de periodismo.

Publicado en Consonante
Martes, 14 April 2020 17:00

Planadas

El cuarto municipio del Tolima que el laboratorio de periodismo visitó es Planadas, en el sur del departamento. Comenzamos el diplomado la primera semana de febrero con miembros de organizaciones campesinas y de mujeres, con estudiantes y con miembros de comunidades indígenas. 

Los 23 participantes trabajaron en las rutinas periodísticas y la investigación. Además, identificaron los principales temas de los que quieren hablar: la infraestructura vial, la salud sexual, la educación, el medio ambiente y la finalización del conflicto armado.

 

Publicado en Consonante
Martes, 14 April 2020 18:50

Rioblanco

La segunda parada de nuestro laboratorio de periodismo fue Rioblanco. Llegamos a esta población a las primeras semanas de agosto. El perfil de los participantes fue muy diverso, desde  miembros de organizaciones sociales y líderes sociales, hasta el colectivo juvenil del director de la emisora comunitaria y miembros de iglesias representativas del municipio que tienen una emisora local.

Veintiún participantes finalizaron el diplomado y desarrollaron estos proyectos periodísticos: el canal de Youtube de La Guacharaca, el canal de Youtube Vientos Ancestrales, el medio de comunicación para Puerto Saldaña llamado Contacto Informativo y la campaña #VotoInformado de la emisora Rioblanco Stéreo.

Publicado en Consonante

A mediados de junio de 2019 la FLIP llegó al primer municipio donde comenzó el diplomado en Gestión de las Herramientas y rutinas para la producción de agendas noticiosas locales. Durante siete semanas trabajamos con la comunidad para compartir lecciones de periodismo y trabajo audiovisual, y así construimos juntos comunicación comunitaria. 

El 3 de agosto de 2019 culminamos el diplomado con 23 participantes. Los participantes, agrupados en 5 equipos, expusieron sus proyectos periodísticos que abordaban temas de interés para la comunidad.

 

Publicado en Consonante