Fundación para la Libertad de Prensa - FLIP

Logo Flip

 

La Fundación para la Libertad de Prensa- FLIP lamenta la prescripción del asesinato del periodista Carlos Lajud Catalán. El crimen desde sus inicios planteaba serios indicios sobre la responsabilidad de funcionarios públicos y, a pesar de los reiterados llamados de la FLIP a la Fiscalía prescribe veinte años después sin que exista una sola condena en firme contra los responsables.

Carlos Lajud Catalán fue asesinado en la ciudad de Barranquilla el 19 de marzo de 1993. El viernes antes de su asesinato, en su programa radial, dijo que el lunes llevaría pruebas para demostrar sobornos a funcionarios de la alcaldía. La Sociedad Interamericana de Prensa, a través del proyecto impunidad.org, realizó un importante ejercicio de documentación sobre el caso donde fuentes legales que pidieron reserva “informaron a la SIP que el crimen de Lajud pudo haber sido parte de una conspiración bien planeada que involucraba a empresarios y políticos influyentes preocupados por documentos que detallan malos manejos en contratos de privatizaciones municipales”

Es preocupante que pasen los años y el Estado falte a su deber internacional de investigar y sancionar a los responsables de crímenes contra periodistas. La FLIP recuerda que la falta de justicia en estos casos afecta también las garantías para que la sociedad pueda estar informada. La justicia colombiana ha incumplido su deber de investigar y sancionar a los responsables dejando la posibilidad de ser demandada ante tribunales internacionales por una violación a la libertad de expresión.
Tres años en la impunidad.

A la par de las inminentes prescripciones de asesinatos a periodistas, la FLIP manifiesta su preocupación por la lenta respuesta judicial al homicidio del periodista Clodomiro Castilla. Tres años después del crimen, el proceso judicial permanece en etapas preliminares sin avances significativos. La FLIP exhorta a la Fiscalía para intensificar esfuerzos en la identificación y sanción de los responsables evitando la inactividad de la investigación.

Más casos pueden prescribir en 2013

Si la justicia no actúa, durante el 2013 pueden prescribir otros cuatro casos de periodistas que fueron asesinados hace 20 años:

- Nelson De la Rosa Toscazo, 3 de agosto de 2013.
- Manuel José Martínez Espinosa, 28 de septiembre de 2013
- Danilo Alfonso Baquero Sarmiento, 26 de diciembre de 2013

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), lamenta la falta de resultados de la Fiscalía en las investigaciones por los asesinatos de los periodistas Carlos Julio Rodríguez y José Libardo Méndez, ocurridos el 20 de mayo de 1991 en Florencia, Caquetá. A pesar de los diferentes llamados que hizo la FLIP para que se tomaran las medidas jurídicas necesarias, los homicidios de los periodistas prescribieron ayer 20 de mayo de 2011.

La Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, lamenta la decisión de la Fiscalía de no investigar más los asesinatos de Julio Daniel Chaparro y Jorge Enrique Torres, ocurridos el 24 de abril de 1991 en Segovia, Antioquia. A pesar de los llamados que las organizaciones civiles de prensa y los medios de comunicación le hicieron a la Fiscalía para que tomara las medidas jurídicas necesarias, los homicidios de los periodistas prescribieron ayer 24 de abril de 2011.

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), lamenta la falta de resultados en la investigación adelantada por el asesinato del periodista Arsenio Hoyos, ocurrido el 13 de septiembre  de 1991 en Granada, Meta. A pesar de los diferentes llamados que hizo la FLIP para que se tomaran las medidas jurídicas necesarias, luego de 20 años, ayer 13 de septiembre de 2011, se cumplió el tiempo que, por ley, tiene la justicia para dar con los responsables.

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) rechaza la prescripción del caso del periodista Iván Darío Pelayo.

Pelayo fue asesinado el 17 de agosto de 1995, cuando se desempeñaba como director de la emisora Llanorámica Estéreo en Puerto Rondón, Arauca. Miembros del grupo guerrillero ELN entraron a las instalaciones del medio y allí mismo le quitaron la vida.

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) lamenta la prescripción del asesinato del periodista Manuel José Martínez Espinosa, asesinado por sicarios cuando esperaba que su esposa le abriera la puerta del garaje de su casa. Martínez realizaba denuncias en Radio Super de la ciudad de Popayán, Cauca.

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) rechaza la prescripción del caso del periodista Gabriel Cruz Díaz, periodista, investigador y amante de la historia.

Era miembro de la Academia de Historia de Montería, corresponsal de El Heraldo y El Espectador.  Fue asesinado con arma blanca el 11 de noviembre de 1995 en Chinú, Córdoba por varios desconocidos. Para el momento de su muerte se encontraba trabajando en un libro sobre las actividades militares en contra de la izquierda de la región.

Hasta el 20 de marzo de 1997, Gerardo Bedoya Borrero fue el editor de las páginas de opinión del diario El País de Cali. Ese día, acompañó a su amiga María Eugenia Arango, a ver un apartamento. En las horas de la noche, en el barrio Multicentro de Cali, un hombre interceptó a la pareja y le disparó a Bedoya.

Página 1 de 2