Fundación para la Libertad de Prensa - FLIP

Logo Flip

 
Thursday, 25 April 2019 15:33

Comunicar sin riesgo: radios comunitarias en tiempos de paz. Manual de autoprotección

Rate this item
(11 votes)

Las emisoras comunitarias tienen el reto de ejercer su labor informativa en medio de difíciles situaciones de riesgo y acciones de censura como ataques a su infraestructura, amenazas directas a sus comunicadores y presiones administrativas. Adicionalmente, con la implementación de los acuerdos de paz, las radios comunitarias han tenido el reto de informar en medio de transformaciones en sus territorios como las iniciativas de la sustitución de cultivos, la reintegración de los excombatientes de las FARC, la reestructuración de los poderes políticos locales y la reorganización de los grupos al margen de la ley.

De acuerdo a lo anterior, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y la Red Cooperativa de Medios de Comunicación Comunitarios de Santander (Resander) han creado, con el apoyo de la Unión Europea y el Fondo Fiduciario para la paz, este manual de autoprotección, con el fin de que las emisoras comunitarias establezcan medidas preventivas para el ejercicio de su labor.

Aquí puede ver en línea el manual.

 Abril de 2021

Radios comunitarias: por qué es importante prevenir el riesgo

En abril del 2021, como parte de Conectando Caminos por los Derechos, la FLIP retoma y vuelve a difundir este manual con el fin de que las emisoras comunitarias y los otros medios de comunicación fortalezcan sus medidas de autoprotección y el trabajo a través de sus redes comunitarias, para así monitorear la situación de seguridad de sus comunicadores.

Las emisoras comunitarias desempeñan un papel fundamental en los territorios, debido a que son el espacio en el que la comunidad puede encontrarse para compartir sus necesidades y problemáticas a través de un micrófono abierto. Además, en zonas fronterizas juegan un papel fundamental en la transmisión de información de interés público.

Conectando Caminos por los Derechos promueve la justicia y los derechos humanos para migrantes de Venezuela, colombianos retornados y población receptora en Colombia. Conectando Caminos por los Derechos trabaja por la seguridad ciudadana, porque todos los miembros de la sociedad tienen derecho a vivir libres de crimen y violencia, sin distinción de su estado legal en el país. Conectando Caminos por los Derechos es un programa financiado por USAID e implementado por el consorcio integrado por Pact, ABA ROLI, Freedom House e Internews. En Conectando Caminos por los Derechos, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) implementa el proyecto Periodismo en frontera: Fortaleciendo Capacidades para periodistas migrantes y combatiendo el silencio sobre particularidades de la migración en Colombia.

 

Download attachments: