Fundación para la Libertad de Prensa - FLIP

Logo Flip

 
Wednesday, 14 December 2011 02:00

Informe sobre la Libertad de Prensa en el Meta

Rate this item
(0 votes)

Villavicencio es una ciudad que crece rápido. A finales de 2011, la entrada de los llanos orientales cuenta con una población de 407.977 habitantes, de los cuales aproximadamente 80 mil son desplazados (1) que han huido de la violencia que azota al país desde hace más de 5 décadas.  Por si fuera poco, esta ciudad concentra una de las mayores poblaciones de desmovilizados en el país y es un punto de encuentro imprescindible para diversas células de grupos ilegales, y antiguos campesinos en busca de un mejor futuro en una ciudad que vive del turismo, y que difícilmente puede presentar  empleos para todos estos nuevos habitantes. En 2011, la tasa de desempleo ronda los 14.6% Villavicencio, dos puntos por encima de la media nacional (2). 

Sin embargo, los llanos son ricos en ganado, cultivo de biocombustibles, caucho, madera y recursos naturales, y recursos naturales como la minería. En la región, las regalías del petróleo, principalmente concentradas en los municipios de Puerto Gaitán, Puerto López y Apiay, en el noreste del departamento; acumulan más de 955 mil 767 millones de pesos al año (3) y hacen de este territorio un campo fértil para disputas entre los sindicatos, los pobladores, el Estado y los actores ilegales; llámense FARC o Bacrims. En ciertos municipios tales como Vistahermosa, Granada, Puertos Lleras o Mapiripán, la fuerza de estos grupos es tal que los periódicos, y sobre todo las emisoras locales que son la principal fuente de información en la región, han decidido vedar por completo el tema y autocensurarse para evitar cualquier intervención externa dentro de su quehacer periodístico. Fuentes cercanas a la FLIP aseguran que los grupos ilegales FARC y ERPAC han desarrollado alianzas en la región, principalmente en el centro y en el suroriente del Meta, para facilitar el cultivo de la coca y vigilar su traslado y distribución en las rutas de ambos grupos criminales en el segundo departamento con mayor producción de cocaína del país (4).

Otro de los impactos que ha producido la modificación de la distribución de las regalías del petróleo en la región es el aumento del presupuesto atribuido a los rubros de publicidad en las alcaldías y en la gobernación. A tal punto que hoy en día, 90 por ciento de los medios (5) viven de la pauta que distribuyen estas dos entidades en conjunto. A través de contratos adjudicados con una discutible transparencia a los periodistas que decidan apoyar al alcalde o al gobernador, algunos comunicadores se han visto forzados a transmitir boletines diarios de dichas entidades, e incluso en ocasiones a rendir informes de los trabajos efectuados en pro de las instituciones del Estado y de sus gobernantes en turno, limitando así el poder de decisión de los medios sobre sus propios contenidos y el límite entre información periodística y propaganda política.

En ocasiones deben resaltarse también algunas malas prácticas de periodistas que comercializan la información. “Son pocos periodistas los que se reparten la rosca en la región y que impiden que otros medios tengan acceso a mayores ingresos. Los integrantes de este pequeño grupo son 10 o 12 mal llamados periodistas que se aprovechan de su posición y no informan correctamente a la población” comenta Héctor Gómez, director del Periódico del Meta. 

Una sola amenaza directa ha sido registrada en contra de un periodista del Meta este año, mientras que las demás agresiones son principalmente debidas a rivalidades políticas o enemistades personales que contraen los periodistas con políticos locales. “No es raro de hecho que un periodista después de cierto tiempo y fama se lance a la política, a un consejo o una alcaldía”, menciona Sandra Rodríguez, jefe de prensa de la alcaldía de Villavicencio.” 

En este contexto, la región que ha registrado el mayor índice de violaciones a la libertad de prensa (6) durante los últimos procesos electorales parece ser un prototipo de lo que podría volverse la censura instaurada en los próximos años, en toda Colombia.

Fuentes:
(1) Según Información de la gobernación del Meta
(2) (3) Información disponible en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(4) Informe Indepaz “V Informe sobre el narcoparamilitarismo en 2010”
(5) Según información de la Alcaldía de Villavicencio
(6) Informe de la Fundación para la Libertad de Prensa "Informe Sobre Libertad de Prensa Durante El Proceso Electoral Local de 2011" 

Download attachments: