Las organizaciones abajo firmantes resaltamos los riesgos de la retórica utilizada contra los medios de comunicación durante la presente campaña electoral en Colombia. Esto crea un ambiente que intenta disuadir del ejercicio de la libertad de prensa, reduce la diversidad de información y limita el contenido al que pueden acceder la ciudadanía. También siembra inquietudes profundas sobre cuál será el clima para la labor periodística bajo el gobierno que resulte elegido el próximo 19 de junio.
Desde el 27 de mayo, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y la Misión de Observación Electoral (MOE) expresaron su preocupación sobre la manipulación de la conversación pública en redes sociales, así como por el alto nivel de violencia y desinformación en los mensajes relacionados con el debate presidencial. Un patrón común es que estos ataques se presentan después de que preguntas y publicaciones periodísticas son consideradas negativas para los intereses de una u otra campaña, mediante estrategias que generan intimidación y autocensura.
El voto informado de la ciudadanía requiere un diálogo social genuino, abierto, participativo, plural y transparente. Por ello, la obligación de las figuras políticas, en especial quienes asumen candidaturas, es mostrar un mayor grado de tolerancia frente a las críticas, por encima del que se espera de la ciudadanía. Sin embargo, tanto la campaña de Gustavo Petro como la de Rodolfo Hernández han tenido expresiones reiteradas que obstaculizan el escrutinio de la prensa sobre los candidatos, sus programas, sus aliados y sus financiadores.
La FLIP ha documentado 47 agresiones relacionadas con el cubrimiento de elecciones. Doce de estos casos son atribuibles a integrantes del Pacto Histórico, el partido de Gustavo Petro; de la otra campaña, en las últimas dos semanas de la contienda, el candidato Rodolfo Hernandez, y su equipo de comunicaciones, han sido responsables de cuatro ataques.
El contenido de estos mensajes busca implantar la idea de que “la prensa miente”. Asociar a un sector de los medios con ideologías extremistas e imponer cargas políticas pueden incitar la violencia contra medios de comunicación y periodistas.
Recordamos que frente a las tensiones relacionadas con la actividad política en elecciones y la garantía de la libertad de expresión, los Relatores Especiales para la Libertad de Expresión hicieron las siguientes recomendaciones a los partidos políticos, líderes políticos y personas que ejercen altos cargos públicos:
Por lo expuesto, las organizaciones firmantes enviamos un mensaje general de respaldo a la prensa colombiana y rechazamos categóricamente todas las formas de violencia contra la prensa porque ello deteriora el debate público.
En consecuencia, hacemos un llamado urgente a:
Firmantes:
IFEX-ALC
Voces del Sur
Asociación de Medios de Información - AMI
Sociedad Interamericana de Prensa - SIP
Fundación para la Libertad de Prensa - FLIP
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) otorga el Gran Premio de Chapultepec a la FLIP. Para la SIP, el trabajo de la Fundación ha sido “profesional, incansable y valiente a favor de las libertades de expresión y de prensa en Colombia”.
El premio se entrega anualmente desde 1998 a personas e instituciones que defienden y promueven los valores de la Declaración de Chapultepec. Este año, el presidente de la SIP, Jorge Canahuati, consideró que: “la FLIP es garante y regente de libertad de prensa, un sólido soporte de la sociedad colombiana, cuya metodología eficiente de trabajo es estudiada y emulada por otras organizaciones a nivel global”.
Por su parte, Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, agregó que “reconocemos las batallas titánicas que ha librado la FLIP, entre ellas, el apoyo a la periodista Jineth Bedoya ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. También sabemos de otras luchas que no tuvieron el mismo impacto mediático, pero que igualmente sirvieron para aliviar el sufrimiento de los periodistas y sus familias”.
Para Jonathan Bock, director ejecutivo de la FLIP, este es un reconocimiento fundamental para la defensa de la prensa en Colombia. "La ola de represión en contra de la prensa en todo el continente es evidente. Se alimenta de líderes autoritarios que buscan deslegitimar ante la opinión pública el trabajo de los periodistas. Es en esta coyuntura que el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil y de los defensores de la libertad de expresión debe potenciarse. Esperamos que este reconocimiento estimule y potencie el trabajo de periodistas, medios y organizaciones en toda la región", afirma Jonathan.
El premio será entregado en una ceremonia virtual el 19 de abril, en el marco de la reunión de Medio Año de la SIP que se extenderá hasta el 21 de abril.
Calle 39 #20-30, barrio La Soledad, Bogotá. • Teléfono: (+57 1) 4788383.
Facturación electrónica: asistente.administrativo@flip.org.co,
con copia a administracion@flip.org.co
Correo información general: info@flip.org.co
Notificaciones judiciales: coordinacion.codap@flip.org.co
Bogotá, Colombia.
La página www.flip.org.co y sus contenidos, excepto los que especifiquen lo contrario por la Fundación para la Libertad de Prensa, se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0.