Fundación para la Libertad de Prensa - FLIP

Logo Flip

 

En una acción judicial sin precedentes se busca la protección frente a las prácticas de violación sistemática de derechos humanos cometidas por las autoridades públicas durante las protestas. Los jueces y organismos de control deberán tomar medidas efectivas.

Bogotá, 16 de enero de 2020. La Sala Civil del Tribunal Superior de Bogotá admitió la acción de tutela presentada por diversas organizaciones de derechos humanos, profesores universitarios y litigantes, en representación de manifestantes y víctimas, contra la Presidencia de la República, los Ministerios de Defensa y del Interior, la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Dirección General de la Policía Nacional y el Comando Policía Metropolitana de Bogotá por violaciones de derechos humanos cometidas en el marco de las protestas que iniciaron el 21 de noviembre de 2019 en todo el país. 

La magistrada ponente, Hilda González Neira, vinculó a la Procuraduría y a la Defensoría del Pueblo para que participen en el caso. Igualmente, solicitó a otras entidades no demandadas, como la Personería de Bogotá, la Cámara de Representantes, la Procuraduría, la Alcaldía de Medellín y las gobernaciones de Nariño y Boyacá, que entreguen información sobre los hechos ocurridos en las movilizaciones recientes en las que no se empleó el ESMAD para reprimir protestas pacíficas.  

Entre las organizaciones de la sociedad civil que se unieron para presentar la tutela se encuentran la Fundación para la Libertad de Prensa - FLIP, Dejusticia, la Comisión Colombiana de Juristas - CCJ, el Colectivo de Abogados José Álvear Restrepo - CAJAR, el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, dhColombia y Humanidad Vigente Corporación Jurídica, integrantes de la “Campaña Defender la Libertad Asunto de Todas”.

En la acción judicial se denuncian detalladamente conductas arbitrarias cometidas de forma sistemática por las autoridades públicas como: la disolución violenta de protestas pacíficas, el uso indebido de armas potencialmente letales y la retención arbitraria de personas que participan en protestas.

Las prácticas represivas y violentas de los organismos de seguridad del Estado, especialmente el ESMAD, la Policía y el Ejército Nacional, vulneran el derecho fundamental a la protesta y  significan un riesgo para los derechos a la vida, la integridad personal, la libertad, el debido proceso, la libertad de expresión, entre otros.

Todas las conductas documentadas en la tutela han ocurrido en movilizaciones indígenas, afro y campesinas del sur del país, en protestas estudiantiles en las grandes ciudades y, recientemente, han tenido su mayor expresión en la jornada de Paro y Movilización Nacional desde el 21 de noviembre de 2019.

Las organizaciones, manifestantes y víctimas le pedimos al Tribunal de Bogotá y a los organismos de control que tomen medidas efectivas para que cesen estas prácticas y se garantice la movilización, la protesta y el ejercicio pacífico de la política en las calles.

 

Contactos: 

Dejusticia
Adriana Abramovits. Comunicadora. 
+57 3163565681 
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. 

Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo - CAJAR
Angélica Chaparro. Prensa. 
+57 321 3819733
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Fundación para la Libertad de Prensa - FLIP
Comunicaciones.
+57 3103419744.
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Humanidad Vigente Corporación Jurídica
Erik Cano. Encargado de comunicaciones. 
+57 310 2307374. 
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Comisión Colombiana de Juristas
Paola Sánchez. Jefa de Prensa.
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
+057 7449333 ext. 1021.

 

Published in Pronunciamientos

La FLIP registró cinco nuevas agresiones a la prensa durante el cubrimiento de las manifestaciones en las ciudades de Bogotá y Barranquilla. Con los registrados ayer, la FLIP ha documentado un total de 47 violaciones a la labor periodística, desde el pasado 21 de noviembre, que han dejado a 58 reporteros afectados.  

El 10 de diciembre miembros de la Policía Nacional obstruyeron y agredieron físicamente a varios periodistas que se encontraban cubriendo el plantón en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación en Bogotá. Un periodista de RCN Radio asegura que fue agredido físicamente por parte de un miembro de la Policía Metropolitana de Bogotá, quien le propinó una patada para impedir que registrara la detención de un joven en medio de la manifestación. 

Por su parte Ómar Vera, periodista del medio digital El Turbión, denunció que cuando tomaba fotografías de la detención de este mismo joven, dos policías en motos lo acorralaron y uno de ellos lo golpeó en varias ocasiones con el manillar de la motocicleta e impidieron el cubrimiento de los hechos. Una situación similar vivió el equipo CityTv que se encontraba en el mismo lugar. Dos motos de policía le impidieron el paso al periodista y otro uniformado intentó tapar la cámara que estaba grabando lo sucedido. 

En otro punto de la ciudad, Juan Sebastián Sandoval,  reportero del medio digital Háblame Claro, sostiene que recibió escupitajos y fue agredido con piedras por integrantes del Esmad que se encontraban en el puente peatonal que atraviesa la carrera 30 frente a la Universidad Nacional. 

A estos casos se suma el del periodista Ramiro Cañas, de RCN televisión en Barranquilla, quien denunció que fue intimidado por varios manifestantes frente a la Universidad del Atlántico, mientras cubría una denuncia sobre el ataque a uno de lo vigilantes de la institución por parte de un grupo de encapuchados. Cañas manifiesta que cinco manifestantes le prohibieron grabar, debido a que no iban a permitir la presencia de RCN. Los desconocidos lo empujaron y le robaron la memoria de la cámara donde tenía todo el registro periodístico.  

De las 47 agresiones registradas por la FLIP en el marco del cubrimiento del Paro Nacional 24 han sido por parte de particulares y encapuchados cuya identidad se desconoce.

La FLIP reitera el llamado a la Policía Nacional para que sea garante de la labor periodística. Estas agresiones por parte de la Fuerza Pública intimidan a los periodistas que cubren las manifestaciones y generan un ambiente de hostilidad para la prensa. Es deber de la Policía Nacional velar por la seguridad de los periodistas que se encuentran en este tipo de cubrimientos y de garantizar el derecho que tienen las audiencias de acceder a información sobre las movilizaciones sociales, que son un tema de interés general.

Adicionalmente, la Fundación le hace un llamado a todos los manifestantes para que no se conviertan en agresores de la prensa sino por el contrario sean quienes contribuyen al derecho constitucional que tienen los ciudadanos de recibir información oportuna sobre hechos de interés público.

Published in Pronunciamientos

 

Desde Fundación Karisma y la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) hacemos un llamado para que participes y colabores en la realización de pruebas de conectividad para conocer y documentar posibles bloqueos o problemas técnicos que puedan enfrentar las páginas de algunos medios durante las protestas del día de hoy en Colombia (21 de noviembre de 2019).  

La colaboración consiste en participar de un ejercicio de documentación colectiva abriendo un enlace con la aplicación del Observatorio Abierto de Inferencias en la red - OONI. Con este ejercicio estarás revisando la conectividad de una lista de páginas web preestablecida por nosotros. El análisis se hace desde tu dispositivo y conexión propia a internet y permite a OONI identificar y contarnos sobre posibles problemas de conectividad, si los hay.

El uso de OONI puede suponer algunos riesgos, los más importantes son 

  • Si alguien está monitoreando tu red o tráfico de internet puede saber que usas OONI.

  • Los datos recopilados en las pruebas los cargan automáticamente al servidor central del proyecto (aunque hacen lo posible por ocultar información con la que se pueda identificar a los participantes de las evaluaciones advierten que en algunos puede ser insuficiente para anonimizar algunos resultados).

Actualmente OONI suma un total de 11 millones de mediciones en conexiones a internet de casi 100 países. Este ejercicio se ha hecho con la participacipación voluntaria de las personas y ha permitido detectar por ejemplo el bloqueo de 886 dominios en Irán entre 2014-2017. 

¿Qué hace OONI?

OONI permite analizar si existen bloqueos técnicos para ingresar a páginas web e incluso puede indicar los métodos técnicos que se usan, si se establece que la página se encuentra bloqueada o tiene problemas de conectividad. 

En el sitio web de OONI se proponen evaluaciones preestablecidas por ellos de diferentes países, pero también se permite hacer listados propios. 

Dado que durante las protestas es importante que las páginas web de los medios estén disponibles para brindar información, hemos hecho una lista propia o personalizada de sitios colombianos que estaría bien monitorear durante el paro del 21 de noviembre para documentar colectivamente, con la ayuda de OONI, si es que se llegan a presentar problemas. ¡Ayúdanos!.

OONI permite detectar bloqueos no solo de páginas web, también de aplicaciones de mensajería instantánea y puede medir aspectos relacionados con la velocidad o el rendimiento de la red entre otras características. Si te interesa hacer una medición propia, diferente a la que te proponemos en este ejercicio, te aconsejamos consultar el tutorial elaborado por Derechos Digitales

¿Cómo participar del ejercicio colectivo de documentación que proponen Fundación Karisma y FLIP?

  1. Instalar la aplicación OONI

Se puede descargar desde Google Play Store en y desde F-Droid en . También existe para  iOS.

  1. Usando OONI abre el siguiente enlace:

    http://bit.ly/PruebaOONI

  2. Da clic en la opción ejecutar

Cuando se abra la aplicación OONI saldrá la lista de opciones, allí debes hacer clic en ejecutar.

La aplicación te indicará el tiempo estimado de la medición. Al finalizar la evaluación mostrará los resultados indicando si alguno de los sitios evaluados tiene algún problema de conexión. Los resultados serán enviados automáticamente al  Observatorio Abierto de Interferencias en la Red.

  1. Si quieres conocer los resultados de la evaluación colectiva

La publicación de los resultados de las mediciones colectivas serán publicados en la página de OONI sobre Colombia disponibles bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

No es una duda, se que mi sitio está presentando problemas o mi contenido está siendo bloqueado

En ese caso, avísanos puedes hacerlo diligenciando este formulario estaremos documentando estos casos y apoyando casos concretos.

 

Published in Pronunciamientos
Page 2 of 2