A propósito del Día Mundial de la lucha contra la Impunidad, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) quiere llamar la atención sobre la falta de justicia en amenazas y agresiones contra periodistas.
La FLIP ha visto que en los últimos años se ha reducido el número de asesinatos de periodistas por razones de su oficio. Paradójicamente, la cantidad de amenazas contra la prensa sigue creciendo. De esta forma, junto a los 2 asesinatos registrados por la FLIP durante el 2013, se ha tenido conocimiento de 46 amenazas que han afectado a 62 periodistas y un total de 17 agresiones contra 36 periodistas.
Cuando se habla de la impunidad de agresiones contra la prensa en Colombia, es inevitable referirse al conflicto armado y a los procesos de justicia transicional que se han derivado de esta situación.
De acuerdo con la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía, sólo se registran 10 casos de asesinatos de periodistas atribuidos a paramilitares y uno relacionado con desmovilizados de las FARC. Situación que contrasta con la proporción de asesinatos atribuibles a dichas estructuras. De 142 periodistas asesinados por razones de oficio que registra la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), 50 podrían tener como autores a grupos armados al margen de la ley, 30 casos se atribuyen a organizaciones paramilitares, 13 a las FARC y 7 casos al ELN.
El 23 de noviembre se conmemora el día mundial de la lucha contra la impunidad. “Este día marca el aniversario de la masacre de Ampatuan en el 2009, cuando 58 personas - incluidos 32 periodistas y trabajadores de los medios - fueron asesinados en Filipinas”.
Foto tomada de: El Tiempo
Hoy, 8 de octubre de 2013, iniciaba el juicio contra Jorge Noguera Cotes, ex director del extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) por escándalo de las ‘chuzadas’. No obstante, la Corte Suprema decidió declarar prescritos los delitos relacionados con la intervención de comunicaciones a periodistas y opositores. Esto quiere decir que se venció el tiempo para investigar y sancionar. El juicio se dará únicamente por los delitos de concierto para delinquir y abuso de poder con relación a hechos ocurridos en el exterior.
Siete años después del asesinato del periodista y humorista Jaime Garzón, ocurrido en Bogotá el 13 de agosto de 1999, no hay un solo detenido por el crimen. El único condenado por los hechos fue el jefe paramilitar Carlos Castaño, desaparecido desde abril de 2004.
Tres años después del crimen del humorista y periodista, Jaime Garzón Forero
Jaime Garzón fue asesinado el 13 de agosto de 1999 cuando se dirigía a las instalaciones de la emisora Radionet en Bogotá. Dos sicarios acabaron con la vida de uno de los periodistas más queridos en Colombia.
El juez séptimo del circuito especializado de Bogotá se declaró impedido para pronunciase sobre el proceso judicial que se adelanta por el asesinato del periodista Jaime Garzón, ocurrido el 13 de agosto de 1999 en Bogotá. Esta decisión implica que el caso pasaría de la justicia especializada, que se encarga de juzgar las violaciones a los derechos humanos y delitos con fines terroristas, a la justicia ordinaria.
Durante esta semana se conmemoró el asesinato de los periodistas Javier Darío Arroyave y Lides Renato Batalla, del departamento del Valle del Cauca; Martín Eduardo Múnera, de Antioquia, y Carlos José Restrepo Rocha, de Tolima. Sus crímenes se mantienen en la impunidad después de varios años de haber ocurrido.
El pasado 9 de octubre se inició la audiencia de juzgamiento por el crimen del periodista y humorista Jaime Garzón ocurrido el 13 de agosto de 1999. En sus alegatos de conclusión, el fiscal Eduardo Meza, solicitó condenar al jefe paramilitar Carlos Castaño como autor intelectual del crimen y a Juan Pablo Ortiz -'Bochas'- y Edilberto Sierra -'Toño'-, como autores materiales. El fiscal fundamentó su solicitud en varios documentos judiciales que, según él mismo, demostraban la participación de 'Bochas' en el asesinato.
La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), lamenta la falta de resultados de la Fiscalía en las investigaciones por los asesinatos de los periodistas Carlos Julio Rodríguez y José Libardo Méndez, ocurridos el 20 de mayo de 1991 en Florencia, Caquetá. A pesar de los diferentes llamados que hizo la FLIP para que se tomaran las medidas jurídicas necesarias, los homicidios de los periodistas prescribieron ayer 20 de mayo de 2011.
Calle 39 #20-30, barrio La Soledad, Bogotá. • Teléfono: (+57 1) 4788383.
Facturación electrónica: asistente.administrativo@flip.org.co,
con copia a administracion@flip.org.co
Correo información general: info@flip.org.co
Notificaciones judiciales: coordinacion.codap@flip.org.co
Bogotá, Colombia.
La página www.flip.org.co y sus contenidos, excepto los que especifiquen lo contrario por la Fundación para la Libertad de Prensa, se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0.