Fundación para la Libertad de Prensa - FLIP

Logo Flip

 

Francisco Castro Menco, también conocido entre sus amigos y audiencia como Chico Castro, fundó la Radio Majagual, un medio local comunitario que cubría eventos deportivos, concursos de belleza, festividades y las problemáticas sociales del municipio. Desde la emisora, Francisco veló por los intereses y derechos de los campesinos. En 1997, cuando se encontraba leyendo el diario, en su residencia en Majagual, Sucre, en compañía de dos sobrinos, fue asesinado. 

Desde la FLIP, destacamos la entrega de Francisco Castro a su labor periodística y comunidad en Majagual, Gracias por recordar con nosotros. 

Para escuchar la historia completa, te invitamos a reproducir el siguiente video: 

 

Published in Impunidad

El pasado 10 de noviembre en El Carmen de Atrato, Chocó, presentamos Resonante, una cabina interactiva que se convertirá en un nuevo canal de comunicación abierto para que las personas de El Carmen participen en la identificación y construcción de noticias de su propio territorio. En el evento de instalación tuvimos actos culturales, un conversatorio sobre el ejercicio del periodismo, y la intervención de Ernst Noorman,  Embajador del Reino de los Países Bajos en Colombia.

Resonante está compuesto por dos pantallas que, a través de una aplicación, le permitirán a la ciudadanía enviar propuestas de noticias que luego el equipo editorial de Consonante escuchará, evaluará y desarrollará. Queremos que las audiencias participen activamente en la identificación de temas de interés y en la difusión de información local. En este municipio desde hace tres meses una red de periodistas ha trabajado en la construcción de más de veinte noticias sobre temas relevantes como las consecuencias de los derrumbes en algunas de las veredas, las viviendas de interés social y la reactivación de las actividades deportivas.  

En la plaza principal de El Carmen instalamos Resonante y allí también nos acompañaron las Aves Oníricas, un grupo de artistas y sabedoras de plantas que armonizaron el ambiente y nos animaron a romper el silencio. 

Después de esto, desarrollamos el conversatorio “El poder del periodismo  local: reflexiones desde El Carmen de Atrato”. Participaron Vivianey Balvin y Laura Giraldo, periodistas de la red de Consonante; Ramón Cartagena, presidente de la Fundación Mesa Social y Ambiental, líder social y director de AcarTv; y el alcalde del municipio, Jaiberth Ríos Oquendo. Con la moderación del director de la FLIP, Jonathan Bock, debatieron sobre los miedos a los que se enfrentan a la hora de hacer denuncias sobre asuntos como los problemas ambientales, la minería o los servicios de salud. “Me gusta ayudar al municipio, que el carmeleño sepa lo que está pasando aquí”, mencionó Laura al comenzar el conversatorio. 

También hablaron de la relación con las audiencias y las distintas estrategias para poder llegar a más personas, en medio de las dificultades en el acceso a internet. Mencionaron que uno de los canales que usan es Whatsapp, pero que además intentan diversificar los formatos como videos y audios, para así llevar información a aquellas personas que no saben leer o escribir. 

Después de mencionar algunos de los temas que consideran son los más relevantes en la agenda local, las periodistas de la red y Ramón hablaron de las satisfacciones que les da el hecho de hacer periodismo. Compartieron con el público su deseo por comunicar sus costumbres, su pasión por informar a la ciudadanía y la vocación y compromiso que las y lo han impulsado a seguir adelante. 

Después de este conversatorio y de escuchar algunas preguntas del público, el Embajador del Reino de los Países Bajos, Ernst Noorman, compartió sus reflexiones sobre El Carmen de Atrato y sobre la importancia de estimular el periodismo en zonas silenciadas y reiteró su compromiso con este tipo de iniciativas. El apoyo de la Embajada ha sido importante para el desarrollo de los proyectos que impulsamos en la FLIP. La jornada finalizó con una presentación emotiva y animada de rap a cargo de la Corporación Cultural Casa Kolacho, de la comuna 13 de Medellín

Para conocer más de lo que hacemos y lo que va a seguir sucediendo con #Resonante, visiten www.consonante.org.

 

Published in Noticias

La FLIP expresa su preocupación porque la violencia desbordada y sostenida contra la prensa, en el marco del cubrimiento de las jornadas de manifestación, ha forzado el silenciamiento de la prensa local. El Estado es responsable por la falta de respuesta institucional ante la violencia contra la prensa que ahora escala al mayor nivel de afectación a la democracia, mediante el silenciamiento como mecanismo de autoprotección.

Es altamente preocupante que el ambiente hostil consolidado contra la prensa forjó decisiones abiertas de autocensura como mecanismo de autoprotección. Este es el caso de varios medios del departamento de Putumayo que en un comunicado, publicado el 3 de junio por la Corporación de Periodistas del Putumayo (CORPEP), anuncian el silenciamiento de varios medios en el departamento por 48 horas como forma de protesta por la falta de garantías para el ejercicio periodístico en medio de las protestas.

La FLIP ha documentado cuatro ataques a la prensa en esta región relacionados con el cubrimiento de las manifestaciones sociales este año, entre las que se encuentran hostigamientos, agresiones físicas, estigmatizaciones y presiones. En esta zona, el subregistro es claro debido a que la intimidación es tan fuerte que impide el cubrimiento y a la desconfianza en las autoridades; de ahí que la violencia contra la prensa no se refleja en las cifras oficiales.

Lo ocurrido en Putumayo exige que todas las alertas de las autoridades locales y nacionales, pues implica un altísimo precio para el debate público y plural sobre la coyuntura. Además, debido a los altos índices de violencia en el país es una decisión que puede replicarse en otras zonas.

La violencia contra la prensa ha sido constante durante estos 37 días de paro. Hasta la fecha hemos documentado y registrado 217 ataques con la prensa relacionados con el cubrimiento de protestas en todo el país, se ha evidenciado que 166 son acciones violentas. Además, el riesgo de nuevos ataques perdura, ya que no hay un rechazo público a la violencia dirigida contra la prensa y esto desalienta cualquier denuncia por parte de los y las periodistas ante las entidades competentes.

A pesar de los constantes llamados de la FLIP a las distintas autoridades para que se brinden las condiciones de seguridad a los y las periodistas, aún no hemos conocido una estrategia articulada que busque brindar las garantías necesarias para un ejercicio periodístico libre de violencia. Las respuestas tardías de los entes de control de cara a la violencia atribuida a la fuerza pública —alrededor del 54% de los casos— son insuficientes, pues se limitan a solicitar la información que ya es pública sobre la documentación de las agresiones.

La FLIP hace un llamado urgente a los alcaldes locales y al gobernador para que haya un respaldo público a la labor que desarrolla la prensa en el departamento de Putumayo. Así mismo, le solicita a la Defensoría del Pueblo que monitoree los factores de riesgo de la prensa en esta región de manera articulada con la Fiscalía General de la Nación, y que estudie y emita las alertas necesarias.

De igual manera, reiteramos la urgencia de un rechazo público de la violencia contra la prensa y un mensaje de cero tolerancia frente a las agresiones perpetradas por miembros de la fuerza pública por parte del presidente de la República, la Procuraduría General de la Nación, la Fiscalía General de la Nación y el ministro de Defensa.

Así mismo, solicitamos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, que en el marco de la visita a Colombia estudien la violencia contra la prensa y, en particular, el alto riesgo de autocensura de la prensa regional a causa de la falta de garantías de seguridad para ejercer el quehacer periodístico.

Published in Pronunciamientos

Consonante es un laboratorio de periodismo que busca que en las zonas silenciadas o con poca oferta informativa se desarrollen proyectos comunicativos locales e hiperlocales. Para lograr esto, en la FLIP construimos un diplomado en periodismo local para estudiantes, ciudadanos, lideresas y miembros de organizaciones campesinas. La puesta en marcha de Consonante ha sido posible gracias al impulso de varios donantes de la cooperación internacional. En este artículos les contamos quiénes lo han respaldado desde diferentes ángulos.

El proyecto Consonante nació antes de que se construyeran los contenedores y mucho antes de que la plataforma virtual estuviera disponible. Desde 2015 la FLIP investigó las condiciones de los medios de comunicación en todo el país. Cartografías de la información expuso un escenario desalentador y generó alarmas por las zonas en las que no existen medios de comunicación que transmitan información local. Esta investigación, que duró cuatro años, fue financiada por el Fondo Sueco-Noruego de Cooperación (FOS), la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Fundación Nacional para la Democracia (NED). 

Al analizar los resultados de Cartografías de la información, quisimos intervenir en estas zonas e intentar combatir el silencio que permea muchas de las regiones de Colombia. Si una sociedad no cuenta con canales de comunicación para difundir lo que sucede en su entorno, la democracia se ve fuertemente afectada ya que es más difícil hacer control a las autoridades.

Con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia (UNDEF) quisimos fortalecer a una sociedad informada a través de la construcción de redes locales de comunicación. Con UNDEF planeamos la intervención en cinco municipios de Tolima (Chaparral, Rioblanco, Cajamarca, Planadas y Ataco) y en cinco del Cesar (Valledupar, La Paz, Manaure, San Diego y Codazzi). En este momento ya hemos recorrido los cinco municipios de Tolima.

Aquí pueden visitar el sitio web de Consonante.

En esta cruzada contra el silencio también se unió el Fondo para la Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas (Peacebuilding Fund) financiando una mayor intervención de Consonante. En esta fase invitamos a la iniciativa No Es Hora de Callar a crear una alianza con el fin de fortalecer el debate acerca de la violencia contra la mujer en el conflicto armado en Colombia. Queremos empoderar a los jóvenes, a las mujeres y a miembros de la comunidad LGBTIQ+ a través de la enseñanza de herramientas periodísticas para que las utilicen como herramientas útiles para su participación en el debate público.  

Nos enfocamos en las regiones priorizadas por el acuerdo de paz firmado entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC y que además tienen un alto número de víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto. Así, cuando se sumó a este proyecto Peacebuiliding incluimos dos departamentos más en nuestra intervención: Nariño (Tumaco y Túquerres)  y Chocó (Atrato, Tadó y Bajo Baudó).

Con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) buscamos fortalecer los conocimientos en autoprotección y en defensa de los periodistas frente al acoso judicial y las obstrucciones en el acceso a la información. 

En muchas zonas del país los periodistas se ven enfrentados a muchos riesgos físicos y digitales por ejercer su labor. Además, desde la FLIP hemos documentado que otro de los riesgos a los que se enfrenta la prensa es el acoso judicial. Con esto, junto con USAID hemos enfocado algunas de las sesiones en la autoprotección y recomendaciones para responder a este acoso judicial. 

Finalmente, otro de los donantes que le apuestan a Consonante es Google. Ellos entregarán becas para algunos de los proyectos periodísticos que resulten del diplomado en periodismo local.

 

Published in Consonante